«Me divierte mucho que unos superhéroes vivan en un pequeño pueblo de la Serranía de Cuenca»

Entrevista a Roberto Santiago, autor de las sagas infantiles 'Los Futbolísimos' y 'Los Once' y guionista de cine.

Atraer al público infantil a la lectura no es una tarea fácil. Lejos de la obligación en la escuela, los libros tienen que atraer a los más pequeños con historias que interesen dentro de su nicho, y entre los asuntos más atractivos son los superhéroes y el fútbol. El autor, guionista y director de cine Roberto Santiago consiguió unir ambos recursos en una saga, Los Once, que se convirtió en un súperventas en la literatura juvenil y donde, además, la Serranía de Cuenca tiene cierto protagonismo. Antes, el escritor conoció lo que era un fenómeno con Los Futbolísimos, que en noviembre estrenará el libro 28 y que ya tiene dos adaptaciones a la gran pantalla. Santiago ofrece a Voces de Cuenca una entrevista para hablar sus éxitos editoriales, su nuevo libro y su vinculación a la provincia conquense.

  • Los Futbolísimos 2 se estrenó el pasado 8 de agosto. ¿Cómo se ha recibido la película?

Después de ocho años de la primera película se ha estrenado la segunda, y en esta he estado menos involucrado, ya que no he participado como guionista. He asistido como espectador a los estrenos y la he disfrutado mucho. Como autor siempre te sorprende cuando el libro que has escrito lo ves en la pantalla, porque se cambian cosas y el lenguaje es diferente. Los actores están estupendos, sobre todo los niños, y he acompañado en la película en lo que he podido. Disfruto ver a las familias y a los niños cómo se ríen, aplauden y emocionan con la parte del misterio.

  • ¿Estas preparando un libro 28 de Los Futbolísimos?

Sí, y saldrá en noviembre. Muchas veces me preguntan hasta cuándo habrá Futbolísimos y no tengo respuesta, porque primero me lo paso genial escribiéndolo; y tengo muchas ideas para ellos, que son como mi familia ya. Encima, se siguen vendiendo muchísimo esta saga, porque cada vez que voy a una biblioteca o una feria me preguntan cuándo va a salir el siguiente. Mientras haya lectores, sigo teniendo ideas para muchos más libros de esta saga.

  • ¿Cómo surgió esta saga para que después de 28 libros sigas teniendo idea para ella?

Surgió de la manera más sencilla, que a veces son las más difíciles. Nunca se había juntado en la historia de la literatura el misterio con el fútbol hasta esta saga, que son de las dos cosas que más me apasionan. Y desde el principio conectó con los lectores, fue muy rápido y en seguida se convirtió en un libro muy leído.

  • ¿Por qué te decantaste por la literatura infantil si tu género favorito es el misterio?

Porque la literatura infantil también puede ser misteriosa. Este género es trasversal mientras que la literatura infantil es una etiqueta. Si hoy en día Robert Louis Stevenson escribiera La isla del tesoro, se publicaría en una colección de literatura juvenil. Sin embargo, en aquella época no existía. Esta etiqueta ayuda a las librerías a comercializar los libros, pero para mí los libros no tienen edad, son buenos o malos, conectas con ellos o no, pero no tienen edad.

«Si al final Los Once se convierte en serie, desde luego grabaremos en Cuenca»

  • Otros superventas que has escritor son Los Once, en el que está ambientada en un pueblo ficticio de la Serranía de Cuenca. ¿Qué es lo que te une a esta provincia?

A nivel personal, lo que me une con Cuenca es la familia de mi mujer, que son de Leganiel, y que me encanta. Voy de vez en cuando a pasar fines de semana. Para Los Once, estamos acostumbrados a ver a los superhéroes en grandes ciudades, tipo Nueva York, tanto si son reales como ficticias. Dije: por qué no acercarlo a un sitio más cotidiano, y me inventé un pueblo en Cuenca, Nakatomi. Además de que los protagonistas hagan gala de que son allí, el segundo libro ocurre en la ciudad de Cuenca. Me divierte mucho que una historia de superhéroes, que van a salvar el mundo y que tienen superpoderes, sean de este pueblo pequeño y diminuto de la Serranía conquense. De hecho, la colección la presenté allí en 2021.

  • ¿Tienes pensado incluir algún territorio conquense más en tus próximos libros?

Igual que no planifico mi carrera, voy improvisando, pasa lo mismo cuando escribo un libro, no sé lo que va a ocurrir. Pero no me extrañaría, por Los Once son un equipo de fútbol que viaja mucho y que aprovecha esos torneos para investigar cosas que ocurren en el planeta, y lo hacen desde esta base central en Nakatomi (Cuenca). Estoy seguro que seguirán apareciendo más sitios de Cuenca, sin duda.

  • ¿Y en las adaptaciones de cine, podrías influir para que alguna de ellas se grabe en la provincia de Cuenca?

Para Los Once han adquirido los derechos audiovisuales para intentar hacer una serie de la saga. Es más complicado, porque sería un producción cara por los efectos especiales, pero si conseguimos hacerlo desde luego que ocurrirá en Cuenca. Habrá que rodar allí, al menos una parte importante de la serie. Ojalá que eso llegue a suceder.

«Estamos en la edad de oro de la literatura infantil y eso da esperanzas en el futuro de la sociedad»

  • Cambiando de tema, ¿cómo ves actualmente la situación de la literatura infantil en España?

La veo mejor que nunca. Hay más y mejores autores, ilustradores y más lectores que nunca, las cifras y las estadísticas lo demuestran. Los niños y las niñas leen muchísimo, aunque hay un bache cuando llegan a la adolescencia que desconectan un poco de la lectura. Pero los más pequeños leen cada vez más, y no lo digo yo porque mis colecciones se vendan muchísimos. Leen de todo, de mucha variedad. Creo que estamos en la edad de oro de la literatura infantil aquí sin duda. Soy muy optimista y eso me da esperanza en estos tiempo tan extraños que vivimos. Si los niños leen, la sociedad puede ir a mejor.

  • ¿Cuál sería una buena fórmula para atraer a los niños a la lectura y que no sea de forma obligatoria?

Siempre digo que obligar a la lectura es contraproducente, ya que puedo hacer que el niño coja manía a los libros si se asocia a la obligación. Creo que cada lector tiene que encontrar su propio libro. Los docentes hacen una labor titánica y tienen que acompañar la lectura, no obligarla. Una cosa fundamental también para los padres es que ellos también lean, que den el ejemplo. Si en casa ven que todos los días sus padres ven que están leyendo un libro, como una rutina más del día, hay mucha probabilidad de que los hijos lean.

  • ¿Qué crees que se ha hecho mal y bien estos últimos años al respecto?

Se puede hacer muchísimo más en el sentido de no obligar nunca a leer. Me sorprende incluso ver que muchas veces se asocia un castigo a leerse un libro. Cómo vas a castigar con la lectura por favor, esto es terrible. Desde las instituciones también hay que invertir mucho más recursos en que el ratio de alumnos por profesor sea menor, en que los docentes puedan dedicarle más tiempo a cada alumno, y que puedan hacer planes lectores más divertidos para que los niños se acerquen a la lectura de manera más natural.

  • Con el paso del tiempo, podemos ver que los libros infantiles son menos complejos de entender y más sencillos de leer. ¿Se ha ido cambiado el leguaje en la historia por algún motivo?

En eso no estoy de acuerdo del todo. Es verdad que en la ola de superventas de la literatura infantil, igual que hay muy buenos libros también habrá muy malos, y hay que no tienen ninguna profundidad y ningún interés, pero como en cualquier formato y en cualquier género. En la mala todo es muy explícito, no tiene complejidad, que es ñoña…. eso sigue existiendo por desgracia. Esto ocurre porque se venden muchos más libros que hace años y eso hace que se publique mucho, y cuando se publica tanto hay muy buenos libros, pero también muy malos.

«En mis libros hablo de ese fútbol base que fomenta valores fundamentales en la construcción de una persona»

  • En el mundo intelectual, el fútbol está visto como sinónimo de ignorancia o anticultura, por así decir. ¿Qué opinas sobre esto?

Hay muchos perjuicios, al igual que los hay sobre la literatura infantil y juvenil. En mis libros jamás hablo del fútbol relacionado con los fichajes millonarios, que no me interesa, sino de ese fútbol base que fomenta valores fundamentales en la construcción de una persona. Desde el punto de vista narrativo, este deporte es apasionante y tiene muchos elementos que han demostrado también otros autores de la historia de la literatura como Manuel Vázquez Montalbán, que hizo novelas sobre fútbol maravillosas; premios Nobel como Peter Handke que utilizaron este deporte para hablar de problemas existenciales de la historia de la humanidad. El fútbol, como cualquier otro tema, puede ser objeto de una pieza literaria estupenda o puede ser banalizado.

  • Ahora te has aventurado a un nuevo género, el thriller juvenil, con El Círculo que versa sobre el bullying.

Este libro aborda un asunto que por desgracia es uno de los «temazos» en la sociedad. Lo hace desde el punto de vista del testigo, no desde la víctima ni el acosador, sino aquella persona que ve los casos de acoso y que no se atreve a denunciarlo por miedo. Es ficción, pero he utilizado muchos casos reales que he conocido y que muchas familias y víctimas me han contado de manera generosa. Es un libro de misterio, pero también con un gran componente de denuncia social. El nicho de lectores será los adolescentes, aquellos en los que he dicho antes que dejan apartada la lectura, pero ojalá lo lean muchos padres y madres y docentes.