Hay personas que, ante una mala noticia, tienen la opción de hundirse, encerrarse en sí mismo o esperar a que la vida pase. Otras en cambio prefieren seguir adelante y hacer que la mala suerte no afecte al resto de tus días. Y muy pocos consiguen que el peor momento de tu vida se convierta finalmente en una satisfacción gracias al esfuerzo, la constancia y los retos. Eso es lo que ha conseguido el atleta taranconero Daniel Caballero, quien se propuso sacar su mejor versión en las carreras de montaña para recaudar fondos destinados a la investigación contra el cáncer, enfermedad de la que murió su padre. Con su reto ‘12 meses, tumores, maratones’ en 2024 consiguió recaudar más de 34.000 euros para la Asociación Española Contra el Cáncer, pero no se va a quedar ahí, porque para el próximo año 2026 ya está ideando uno nuevo, esta vez contra esta enfermedad que afecta a los más pequeños.
- ¿Cómo ha sido el balance del año 2024, cuando realizaste el reto de los 12 maratones?
Fue un año duro. El año comenzó con la noticia de que mi padre tenía cáncer y empezó siendo aún más duro porque falleció el 10 de enero de 2024. Yo empezaba el reto ese fin de semana, el día 14, y tenía muchas dudas de si empezarlo o no. Pero hubo mucha gente en el mismo tanatorio que me dijo de empezar por él, y dedicárselo a él, porque esto me iba a ayudar a seguir hacia adelante. Seguí con el proyecto por él, y de una noticia muy mala sacamos algo bonito que conectó con mucha gente y nos llevó a mi familia y a mi a llevar la noticia de otra manera.
- ¿Por qué decidiste empezar un reto?
Siempre he visto, sobre todo en pandemia, de corredores que hacen este tipo de retos y me motiva mucho, me conecto mucho con ellos. Los días que no tengo muchas ganas de entrenar, me motiva mucho verlos. Ese verano ya le di muchas vueltas a hacer algo y fue justo cuando le dicen a mi padre que tiene un cáncer. Yo ya hacía maratones de montaña, pero al año solía hacer cuatro o cinco. Una tarde en el hospital me vino a la cabeza hacer una por 12 meses, y así es como me surgió la idea.
- ¿Por qué en esta modalidad?
Creo que es mi distancia preferida en montaña. Cuando voy a una de 20 se me queda muy corta, y las veces que he probado más largo en montaña me faltan horas. Esta modalidad la conozco bastante bien, la controlo mucho, llevo 24 maratones completadas y es una distancia que la disfruto mucho.
«Lo más bonito fue cada mensaje que te llegaba de cualquier persona que, por desgracia, tenía una persona cercana con la enfermedad»
- ¿Qué es lo más difícil y lo más satisfactorio que te ha supuesto hacer en estos maratones?
Lo más duro fue el comienzo, empezar cuatro días después de que tu padre se vaya y tirar para delante en ese momento. También he tenido alguna carrera muy dura, como la del Río Mundo, que fueron casi nueve horas, por la dificultad y no descansé como debía. Lo más bonito fue cada mensaje que te llegaba de cualquier persona que, por desgracia, tenía una persona cercana con la enfermedad; o la llegada con mi gente en la última maratón en Tarancón, que fue brutal.
- ¿Cómo te has preparado para todas estas carreras?
Muchas veces me he preguntado cómo he llegado bien a cada una de las maratones. Ahora entreno mucho más y mejor porque cuando pasó lo de mi padre hice un cambio en mi vida y me formé como entrenador de running, pero antes lo compaginaba trabajando ocho horas diarias en un almacén y era bastante duro. Los fines de semana es cuando sacaba dos o tres horas al día para entrenar en una sierra aquí cerca.

- ¿Cómo te sentiste cuando terminaste el reto?
Cuando acabé estaba desbordado por los miles de mensajes de gente y de todo tipo: de enhorabuena, que te dan las gracias porque es una enfermedad que, por desgracia, nos toca o nos ha tocado a todos. Pero también satisfecho primero del dinero que recaudamos, y de que este reto nos ha servido a mi familia y a mi de afrontar la noticia más dura que hemos tenido hasta ahora.
- No es fácil recaudar más de 34.000 euros… ¿Te esperabas tanto dinero?
No, porque nuestro primer objetivo era llegar a los 3.000 euros en el enlace y empezamos a ver que crecía y crecía. Cuando llegamos a la mitad del reto cambiamos el objetivo a 20.000 euros, pero no esperábamos superar los 30.000 ni de broma. De hecho, vimos a un guardia civil en Villamayor de Santiago que también estaba haciendo un reto y llevaba unos 11.000 euros recaudados y decíamos que ojalá llegar a esa cifra.
- Ahora te estás preparando una nueva carrera para hacerla en el Sahara. ¿Qué te esperas de ella?
Es una experiencia que tengo que vivir porque soy corredor y cuando he hablado con otros que la han hecho, como que lo miras de otra manera, y cuando coges experiencia corriendo quieres ir allí sí o sí. Me espero una vivir una experiencia única y afrontar las temperaturas de allí. Yo voy a una que, dentro de lo que cabe, es más asequible. La carrera es de martes a domingo y yo corro jueves, viernes y sábado, con tres etapas de 10, 15 y 21 kilómetros, pero el hándicap es que los 15 km de allí son como 30 aquí. A este viaje voy gracias a la empresa Incarlopsa, que me patrocina esta carrera, y quiero agradecerle ayudarme a dar este paso tan grande.
«Si alguien está mal, que busque lo que les llene y lo expriman, porque se puede salir»
- Has anunciado que en 2026 comenzarás un nuevo reto, esta vez para la investigación contra el cáncer infantil. ¿Qué nos puedes adelantar de cómo va a ser?
Lo recaudado irá destinado a la asociación de Tarancón ‘Cambiando vidas con Elsa’, que Elsa es una niña de aquí que tiene nueve años y tiene cáncer. Va a ser un reto que va a llamar mucho la atención porque dentro de él va a haber otros retos de muchos estilos, algunos muy solitarios y otros en los que la gente va a poder acompañarme. Más que un reto, queremos que sea un movimiento con el que la gente conecte con él y motive a hacer deporte. Tocamos el cáncer infantil, pero se lo dedicamos a todo el mundo que no puede estar en ese tipo de retos, porque yo me acuerdo de gente que está en una cama o un hospital y no se pueden mover.
- ¿Qué mensaje quieres transmitir a la ciudadanía con estos retos?
Para mi el running es una forma de vida, si me lo quitaran no sé qué sería de mi. Pero sobre todo decirle a la gente que se puede salir. Cuando alguien esté mal, que intenten buscar lo que les llene y lo encuentren y lo expriman. Mi motivo y mi vía de escape es correr y retarme, pero para otra persona será otra cosa. Que lo busquen y tiren de ahí porque siempre hay algo.