El académico supernumerario de la RACAL Hilario Priego analizará el próximo jueves 14 del presente mes de agosto, a las diez de la mañana y bajo el título de “Froilán Carvajal: entre la Historia y la Literatura”, la figura de este político nacido en 1830 en la localidad de Tébar dentro de la jornada-homenaje organizada en esa su población natal, jornada que va a incluir también una segunda conferencia a cargo del catedrático Leandro Toledano sobre la familia Carvajal y Rueda, la lectura de una serie de citas del conmemorado y la actuación de La Increible Musical Tebera.
Nacido el 5 de octubre de 1830 Froilán Carvajal y Rueda en la citada población conquense de Tébar en el seno de una familia acomodada y fallecido en la alicantina de Ibi el 8 de octubre de 1869, fue un político republicano que combinó su actividad política y su condición de hombre de acción en un trayectoria que tras la finalización de sus estudios y una primera actividad en un despacho notarial madrileño le llevó a alistarse como voluntario en la Milicia Nacional y, con grado de teniente, secundar la Revolución de 1854, cercano ya a los postulados del Partido Demócrata atraído por Sixto Cámara y Emilio Castelar. En 1856, al triunfar la contrarrevolución, se alzó al frente de una pequeña partida republicana con la que recorrió los pueblos de Cuenca antes de verse obligado a disolverla y buscar refugio en Madrid y a partir de ese momento iniciar una carrera literaria expresada especialmente en sus colaboraciones con El Eco de la Razón, El Porvenir, La Educación Pintoresca, La Batuta y otros periódicos tanto de Cuenca como de Madrid. En el Semanario Pintoresco Español publicó el cuento La cueva de la judía y además de una producción poética bastante convencional, publicó en verso “El faro de la niñez. Colección de máximas religiosas, morales y sociales”, una obra “aprobada para texto en todas las escuelas del Reino por el Real Consejo de Instrucción pública” y dedicada “Al mejor de mis amigos, el presbítero señor don Juan Gavaldón Leal, beneficiado y cura ecónomo de la ex-colegiata de Belmonte en la provincia de Cuenca”.
A partir de 1863 prosiguió su actividad político-revolucionaria participando en las diversas intentonas insurreccionales del periodo, lo que le obligó a distintos exilios y huidas sin cejar nunca en su lucha contra la monarquía de Isabel II en una trayectoria que le llevó asimismo a ser presidente del Club de los Radicales de Alicante y director o redactor jefe del diario La Revolución, trayectoria que finalizaría trágicamente con su fusilamiento a raíz del levantamiento republicano-federal de octubre de 1869. Héroe y mártir para los federalistas, Ramón José Sender recreó su figura de forma novelada y a partir de una mínima base histórica en su obra “Míster Witt en el cantón”.