El compositor conquense Rodrigo Ortiz Serrano, natural de Horcajo de Santiago ha conseguido clasificarse como finalista del Premio Jóvenes Compositores de la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) con su pieza ‘Liturgia del vacío‘. El Plural Ensemble, dirigido por el compositor argentino Fabián Panisello interpretará en estreno absoluto la obra de Ortiz junto a las tres finalistas restantes el próximo lunes 24 de noviembre en el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Ronda de Atocha, 2) ante los miembros del jurado y público de la final, que podrá acceder al recinto con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
En ‘Liturgia del vacío‘, Ortiz propone una reflexión sobre la desaparición de los rituales en la sociedad contemporánea en la que se han visto desposeídos de su significado, así como la reminiscencia cultural que les permite sobrevivir sin el valor significativo. El conquense recoge las reflexiones del filósofo surcoreano Byung-Chul Han sobre cómo estos procesos, que daban sentido de cohesión a las comunidades, se han vaciado de contenido. Ortiz en su pieza reinterpreta estas dinámicas en cinco secciones, donde las jerarquías instrumentales y el foco del material afirman el presente sonoro permitiendo que la música se contemple a sí misma y se escuche el gesto que persiste.
Así, el ensemble actúa como un cuerpo de expresión colectiva y el sonido, el gesto y la escucha toman un valor simbólico en el que el material sonoro se transforma y se contamina con las interacciones entre los instrumentos musicales, que se alternan y provocan momentos de catarsis que abren y cierran episodios, en los que los comportamientos sociales dentro del grupo cambian y se transforman a lo largo del tiempo. Para transmitir la reflexión sociocultural de Ortiz, Lope Morales tocará la flauta, José Viana el clarinete, Nikola Tanaskovic el acordeón, Ema Alexeeva el violín, Weronica Dziadek la viola, Ana María Alonso la viola eléctrica, Michal Dmochowski el violoncello y Duncan Gifford el piano.
El certamen repartirá un total de 11.700 euros entre el pódium y la mención honorífica, algo a lo que se sumará el diploma acreditativo y la producción de un disco promocional con la grabación en directo del concierto final para contribuir a la difusión de las obras premiadas. El primer premio ‘Xavier Montsalvatge’ está dotado con 6.000 €, el segundo premio ‘Carmelo Alonso Bernaola’ con 3.000 y el tercero ‘Francisco Guerrero Marín’ con 1.500 euros. Por su parte, quien consiga la mención honorífica ‘Juan Crisóstomo Arriaga’ ganará 1.200 euros.
El ganador y, este año como novedad, también el primer finalista conseguirán sendas residencias en la Red de Músicas de Juventudes Musicales de España durante la temporada 2025-2026. De esta forma, Juventudes Musicales de España les encargará dos obras de música de cámara: el ganador o ganadora del Premio Xavier Montsalvatge recibirá 2.000 euros por una pieza de entre 15 y 20 minutos, mientras que el Premio Carmelo Alonso Bernaola recibirá 1.000 euros otra de entre 5 y 10 minutos. Los compositores galardonados podrán escoger a las dos formaciones de entre las seleccionadas en la Red de Músicas para que las estrenen e interpreten en todos los recitales que den en este circuito, que organiza más de 200 conciertos al año.














