“Estas han sido las mejores fiestas de San Julián de la historia”

Entrevista a Alberto Castellano, concejal de Festejos en el Ayuntamiento de Cuenca.

El final del verano trae a Cuenca un periodo festivo que encadena, casi sin solución de continuidad, San Julián con San Mateo. Terminadas las fiestas patronales de agosto toca hacer balance, y cercanas las populares fiestas mateas, la entrañable vaquilla, lo que toca es anunciar programa, cartel, pregonero y demás informaciones relativas a las fiestas que coinciden con el crepúsculo estival. Para ello, Alberto Castellano, concejal de festejos del Ayuntamiento de Cuenca atendió a este medio en una amplia entrevista en la que aborda ambas cuestiones: balance de San Julián y previa de San Mateo.

– Hágame un balance de la pasada Feria de San Julián.

Las primeras impresiones y el primer balance es altamente positivo. Yo creo que podemos decir que estamos ante las mejores fiestas de San Julián de la historia. La participación ha sido masiva y hemos crecido más que nunca. También hemos recuperado algunas tradiciones que se habían perdido, como los fuegos artificiales. También hay que resaltar que hemos cumplido el compromiso que adquirimos, con el alcalde a la cabeza, de buscar un nuevo espacio para los conciertos, que ha sido un rotundo éxito, con 15.000 personas que han pasado por allí en los tres días de concierto. Igualmente, las recuperadas verbenas del parque de Santa Ana han tenido unos aforos bastante considerables, y por supuesto el resto de actividades, que han tenido unos llenos absolutos, así que, aun habiendo programado casi 120 actividades, podemos decir que la participación ha sido masiva, empezando por el desfile de carrozas y terminando por el día de la infancia en el recinto ferial. Creo que el éxito ha sido haber escuchado a la gente en las ediciones pasadas y haber estado cerca de ellos programando para satisfacer las demandas que nos han hecho los ciudadanos sobre la programación de San Julián.

– La feria siempre ha sido la menos popular de las festividades conquenses. ¿Está cambiando esto en los últimos años? 

Creo que se van consolidando, y muestra de ello es la respuesta de los vecinos y vecinos de Cuenca. Son muchos meses de preparación y esfuerzo, cosa que agradezco al servicio de festejos, con su técnico responsable Julio Pareja al frente, al igual que a todos los servicios municipales que han colaborado y las fuerzas de seguridad del Estado, y yo creo que los conquenses cada vez nos identificamos más con estas fiestas.

– Una de las novedades más importantes ha sido el nuevo recinto de conciertos. ¿Qué impresión tiene de cómo ha funcionado?

Hemos puesto a prueba este espacio y lo hemos hecho con la máxima capacidad en los conciertos. Salvo quizá con los conciertos de Perales, nunca se había colgado el cartel de no hay billetes como ocurrió el sábado 27. El espacio ha respondido perfectamente, las personas que allí estuvieron se sintieron cómodas, hay algunos aspectos a mejorar, como el número de baños del recinto, así como algunas obras de mejora del espacio, pero el espacio ha respondido perfectamente y hemos cumplido con el compromiso que adquirimos el año pasado.

– Otras dos recuperaciones importantes han sido los fuegos artificiales y las verbenas, que se han programado de nuevo después de muchos años.

El objetivo era alcanzar los gustos de todos los públicos. La carpa joven reúne a los más jóvenes, pero veíamos que había un grupo de edad que demandaba un espacio de diversión, algo que además las asociaciones vecinales nos venían reclamando en las reuniones que hemos ido teniendo con ellos. Lo hemos hecho los dos fines de semana y la acogida ha sido tremenda, con una gran afluencia de público, lo que nos llena de satisfacción porque se han cumplido sobradamente las expectativas que teníamos.

“Creo que el éxito ha sido haber escuchado a la gente en las ediciones pasadas y haber estado cerca de ellos programando”

– ¿Es suficiente el recinto ferial que tenemos ahora mismo o se puede llegar a quedar pequeño?

Nos estamos planteando alternativas para que crezca el recinto ferial o para mejorar los puestos de venta ambulante. Es algo en lo que estamos trabajando y creo que lo vamos a conseguir. Cada vez hay más gente interesada en venir: atracciones, venta ambulante, servicios de restauración,…, y nuestro esfuerzo tiene que ir encaminado a mejorar el recinto. Hay que ver con los técnicos las posibilidades de que pueda crecer y si es así trabajaremos en ello.

– ¿Se han planteado cambiar la ubicación del recinto ferial si este se queda pequeño?

Algunos espacios municipales hemos mirado y es algo que en mente está. No sería algo inmediato, porque es algo que lleva su tiempo y sus trámites administrativos, pero sí que hemos barajado algún posible cambio para mejorar. Aun así, en el que tenemos ahora se van a ir mejorando cuestiones como la acometida de baja tensión del servicio eléctrico, lo que nos hará ahorrar una importante cantidad de dinero que destinaremos a mejorar la programación de las fiestas. Todo esto lo trabajaremos con los vecinos y vecinas de la ciudad porque si por algo nos caracterizamos es por la toma de decisiones en horizontal, teniendo en cuenta a todas las partes implicadas.

– Cada día se nos ha ido pasando un informe de las asistencias sanitarias en el recinto ferial. ¿Entran dentro de lo normal?

La verdad es que cabe destacar la ausencia de incidentes relevantes. Han sido 28 atenciones las que se han llevado a cabo en el recinto ferial por los servicios sanitarios, a los cuales también agradezco enormemente su labor, con siete traslados al hospital, cifras que podemos considerar como bajas para los 12 días que han estado presentes en el recinto. Además no han sido atenciones graves, de lo que nos alegramos enormemente. Podemos decir que la tranquilidad ha brillado en la feria este año.

– ¿Tienen alguna estimación de la gente que ha pasado por el recinto ferial?

Según el servicio de bomberos, que son los que han vigilado el aforo del espacio, estaríamos hablando de que han pasado en torno a 100.000 personas por el recinto, con una media de unas 8.000 personas diarias en días laborables y unas 12.000 los fines de semana. Cifras que dan muestra del crecimiento de la participación de los conquenses y visitantes en la feria.

– Se nos han dado también cifras de las atenciones tanto en el punto de atención a la infancia como en el punto violeta. ¿Qué tipo de atenciones son las que se hacen en esos puntos?

En el caso del punto violeta no ha habido que hacer ninguna intervención por agresión, lo que celebramos, y habla muy bien de la responsabilidad de los conquenses a la hora de celebrar sus fiestas. Lo que se ha hecho es sensibilizar e informar en este punto, con 446 mujeres y 370 hombres que han pasado por él. En cuanto al punto de atención a la infancia tampoco hay incidentes que destacar, también han sido atenciones preventivas y más abundantes que otros años porque la gente ya lo va conociendo y haciendo uso de él, con más de 1.000 niños y niñas identificados en el punto de atención a la infancia.

El concejal de Festejos, Alberto Castellano. FOTO: Esteban de Dios

– ¿En el resto de espacios que no son el recinto ferial cómo ha sido esta edición?

En principio no tenemos incidentes que haya que destacar, brilla la normalidad y la ausencia de problemas. Ha habido que hacer alguna intervención mínima, casi inapreciable, y eso nos llena de orgullo, porque han sido unas fiestas muy participativas pero sin incidentes destacables.

– ¿Cómo se puede mejorar la feria de San Julián?

Creo que hay que incidir en escuchar a las personas que vengan con iniciativas. Cuando recibimos críticas constructivas lo agradecemos, porque de ello aprendemos, nos ayuda a mejorar y pone de manifiesto que los vecinos y vecinas adquieren la responsabilidad social de colaborar con su ciudad. Escuchar activamente a todos los actores implicados es más que necesario, así que haremos una reunión de evaluación para que nos transmitan los aspectos a mejorar y en algunos casos sí que hemos tomado nota, como por ejemplo en el tema de la ampliación de algunos horarios. En cuanto a la programación, creo que hemos atendido las principales demandas de los ciudadanos, pero siempre intentamos mejorar y estudiaremos la manera de hacerlo.

“Han sido unas fiestas muy participativas pero sin incidentes destacables”

– Y ahora de unas fiestas a otras, de San Julián a San Mateo. ¿Cuándo se presenta el cartel?

La semana que entra, el martes día 9, vamos a presentar el cartel y toda la programación de San Mateo. No hemos parado, hemos llevado las dos programaciones a la par durante varios meses. No podemos esperar a que pase San Julián porque no llegaríamos a tiempo, así que hay que hacerlo así. Ahora estamos con los trámites burocráticos y administrativos y, como decía, el martes presentaremos ambas cosas. A la par, la comisión técnica de San Mateo se ha reunido para ver una primera ojeada de esa programación y se ha hecho la inscripción de las peñas, con lo cual lo tenemos bastante adelantado, gracias a la labor del servicio de festejos.

– ¿Qué novedades resaltaría para este año, si es que las hay?

Vamos a buscar la forma de conjugar por primera vez la Cuenca Histórica, que organiza la Asociación de Peñas Mateas, con La Noche del Patrimonio. Creo que va a hacer brilla más aún a ambas actividades porque el entorno es magnífico y que coincidan ambos eventos es añadirle valor a cada uno de ellos.

– Queda por tanto confirmado que va a haber Cuenca Histórica, porque se había oído que había algunas dificultades y que estaba en el aire.

Hemos estado en comunicación constante con la Asociación de Peñas Mateas, así como con el cronista oficial de la ciudad, Miguel Romero, para la realización de estas jornadas y teníamos claro que se iba a celebrar. A día de hoy la relación con la Asociación es extraordinaria, el Ayuntamiento no tiene ninguna deuda con ellos, y así lo pueden corroborar, hemos mejorado en cuanto a la relación institucional se refiere, porque el año pasado, por primera vez, firmamos un convenio de colaboración que permitió adelantar el pago de la aportación municipal y este año, a la firma del convenio, se les va a hacer entrega del dinero para que puedan asumir los gastos de la Cuenca Histórica. Yo ensalzo la labor que hacen porque sin ellos las fiestas de San Mateo no sería iguales. Además, por primera vez el Ayuntamiento ha cedido un local a la Asociación en el edificio del Consorcio que va a servir para que tengan una sala-museo de todo lo que tiene que ver con la Asociación del Toro de Cuerda.

“Estamos trabajando para controlar los aforos en la verbena, que es uno de los sitios más conflictivos y diseñar vías de evacuación para cuando el aforo esté completo derivar a la gente por ellas”

– Uno de los grandes retos de estas fiestas es la seguridad. ¿Qué hay preparado para este año?

Efectivamente, una de las cosas que tiene que primar en estas fiestas es la seguridad, por encima de cualquier otra cosa. El entorno tiene que ser seguro para evitar incidentes graves y todos tenemos que trabajar en la prevención. Hemos tenido una primera reunión de la comisión técnica, en la que participan grupos políticos, Asociación de Peñas, maromeros, Bomberos, Policía Local, Protección Civil, etc…, y en esa primera toma de contacto hablamos de la seguridad y sabemos que tenemos que hacer un esfuerzo extra porque este año va a haber una afluencia masiva, ya que se celebran en fin de semana, sobre todo las jornadas del viernes y sábado. Estamos trabajando para controlar los aforos en la verbena, que es uno de los sitios más conflictivos y diseñar vías de evacuación para cuando el aforo esté completo derivar a la gente por ellas. Ya lo hicimos el año pasado y este año hemos incidido en mejorarlo. En la zona donde ocurrió la desgracia en 2023 se van a colocar también unas barandillas para subir la altura de los muros y evitar accidentes. Además, este año, a través de la concejalía de Igualdad, vamos a repartir 6.000 vasos con tapa a las Peñas Mateas para evitar cualquier tipo de agresión química a cualquier persona, sobre todo a las mujeres.

El concejal de Festejos, Alberto Castellano. FOTO: Esteban de Dios

– Porque lo que está claro es que no va a quedar más remedio que limitar algunos aforos. 

Sí, el aforo de la verbena hay que limitarlo sí o sí, porque cuando está completo no se puede permitir que haya más gente. Eso lo controlaremos a través de los servicios de Protección Civil, Bomberos y Policía Local, y en cuanto a mí se refiere, no me voy a mover ni un minuto de donde se monta el CECOP durante la tarde y la noche, para si hay que tomar una decisión importante hacerlo cuanto antes. El año pasado vallamos la calle de San Pedro y evacuamos por la calle Pilares hasta los Arcos y luego por Alfonso VIII para abajo para evitar una concentración excesiva de personas en la Plaza Mayor.

– Otro gran reto es el civismo. Estas son unas fiestas muy masivas y encima se celebran en un entorno patrimonio de la Humanidad en el que es imprescindible que la gente se comporte cívicamente.

Eso lo trabajamos con la Asociación de Peñas y apelamos a la responsabilidad social e individual, así como a la conciencia ciudadana, porque al final la ciudad es la casa de todos, e igual que todos cuidamos nuestra casa tenemos que cuidar la casa que es de todos y que pagamos todos. Maltratar los privilegios que nos aporta vivir en una ciudad como Cuenca no se debe consentir y hay que evitarlo por todos los medios. Nosotros, desde luego, vamos a estar expectantes y vigilantes para que no se desarrolle ningún acto perjudicial para nuestro Casco Antiguo, que el año que viene cumplirá 30 años como Patrimonio de la Humanidad.

– Y sin olvidar que durante toda la tarde se celebra un festejo taurino, con el riesgo que conlleva. Que esto no es sólo fiesta y cachondeo.

Efectivamente. Como bien sabe, se lanzan mensajes por megafonía para evitar la presencia de menores en el ruedo y de personas que no están en condiciones de correr la vaca. Antes de que empiece la suelta cada día la comisión de seguridad da un repaso a todo el recinto por donde corren las vaquillas para ver que todo está correcto, pero también debemos apelar a que la gente tenga en cuenta que se trata de animales bravos y que hay que tener todas las precauciones del mundo para evitar cualquier incidente. También están expectantes desde el balcón del Ayuntamiento tanto la Policía Local como la Nacional por si es necesaria su intervención.

– ¿Qué recomendaciones hace como concejal de Festejos para disfrutar de estas fiestas?

Lo primero apelar a que no haya consumo de alcohol por parte de menores, así como que se respete el entorno patrimonial para que sean unos días divertidos en el que todas las personas seamos capaces de disfrutar con respeto a las propias personas, al entorno y a los animales. Hay que pasarlo bien pero con prudencia y responsabilidad.