A licitación la redacción del proyecto de restauración del Arco de Bezudo, el foso y la muralla de la hoz del Huécar

El proyecto ha salido a licitación con un presupuesto de 215.985 euros y abarca una superficie de unos 15.000 metros cuadrados

El Ayuntamiento de Cuenca publicaba el domingo, 20 de julio, la licitación para las obras de restauración del Arco de Bezudo, foso y tramo de muralla en la Hoz del río Huécar en la Plataforma de Contratación del Sector Público. La actuación planteada responde a objetivos técnicos de restauración y conservación patrimonial, así como a metas de impacto social, económico y turístico. Entre ellas, se encuentra la mejora de la calidad de vida de los residentes, al acondicionar los espacios de relación en el entorno de la muralla; el impulso a la actividad económica local, promoviendo un desarrollo equilibrado en el casco histórico; la garantía de accesibilidad universal a los bienes patrimoniales y servicios públicos; y la apuesta por un turismo responsable, que valore y respete el patrimonio desde una perspectiva de sostenibilidad ambiental.

Plazos y presupuesto

Con un plazo de ejecución previsto para 60 días tanto para los estudios previos como para la redacción del proyecto, incluyendo las funciones de dirección facultativa y los trabajos arqueológicos y de restauración, el contrato tiene un valor estimado de 178.500 euros para el que se estima un presupuesto de 215.985, IVA incluido, financiados a través de los Fondos Next Generation de la Unión Europea mediante el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

El plazo de presentación de ofertas se encuentra abierto hasta el 4 de agosto a las 14:00 horas y deberán enviarse a través de la propia Plataforma de Contratación del Sector Público. Los requisitos para poder presentar oferta a este contrato son presentar la solvencia técnica y profesional requerida según los trabajos realizados anteriormente y cumplir con la solvencia económica-financiera requerida.

Una vez concluido dicho plazo, se procederá a la apertura de ofertas económicas y documentación en la que se valorarán la composición del equipo, experiencia y currículo de sus miembros; la dedicación durante la dirección facultativa; y la oferta económica presentada. En las condiciones del contrato se estipula del mismo modo que las obras deben haber concluido el 30 de junio de 2026.

Una intervención integral para rehabilitar un espacio patrimonial

Se trata de una actuación integral cuyo objetivo es recuperar y poner en valor este enclave patrimonial, garantizando que las obras respeten el entorno y su historia. La actuación incluye una serie de trabajos previos como un estudio histórico-arqueológico del estado del conjunto y una evaluación de impacto patrimonial conforme a las directrices de la UNESCO.

Tal y como especifican los pliegos técnicos, también se contempla en la licitación la realización de un control arqueológico durante las obras, así como la dirección arquitectónica y de ejecución, la dirección arqueológica con la solicitud correspondiente de trabajos arqueológicos, la coordinación de seguridad y salud tanto en fase de redacción como de obra, así como, si fuera necesario, la dirección específica de restauración por parte de un profesional conservador.

Del mismo modo se prevén los estudios necesarios para instalar una nueva iluminación acorde con el entorno, el diseño de paneles informativos de la obra, la elaboración de toda la documentación final de obra, tanto arquitectónica como arqueológica, y un plan de mantenimiento con actuaciones y presupuesto para los próximos diez años. Todo ello se redactará teniendo en cuenta otras posibles actuaciones en el entorno, como la pasarela peatonal junto al Arco de Bezudo o las futuras escaleras mecánicas impulsadas por la Junta.

Superficie y características de la actuación

La intervención prevista por el Ayuntamiento de Cuenca abarca una superficie de unos 15.000 metros cuadrados, repartidos entre el Arco de Bezudo, el foso de la antigua alcazaba árabe y un amplio tramo de la muralla sobre la hoz del Huécar que, según el montante económico disponible, abarcaría hasta el entorno del Colegio de Arquitectos. Dada la envergadura de la intervención, el proyecto requerirá una coordinación precisa entre los equipos técnicos responsables de los trabajos arqueológicos y los de arquitectura y edificación para que se avance paralelamente y se eviten interferencias, duplicidades o la necesidad de rehacer intervenciones.

La actuación se dividirá en tres tramos o lotes diferenciados con el objetivo de facilitar su futura contratación de manera individualizada.. El primero se centrará en el entorno del Arco de Bezudo y el foso de la alcazaba árabe, con una superficie aproximada de 6.600 metros cuadrados. Los otros dos lotes se desarrollarán en diferentes partes de la muralla hacia la hoz del río Huécar, sumando entre ambos una superficie cercana a los 8.400 metros cuadrados. Además de facilitar la citada contratación individualizada, esta división permitirá adaptar y especializar los trabajos en función de las características de cada zona.