«Visibilizar y poner en valor las iniciativas orientadas a mejorar la atención sanitaria de las personas LGTBI, desde una perspectiva de género e interseccional» ha sido el principal objetivo de la Jornada “Mujeres en primera persona” que se ha celebrado hoy en el salón de actos del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca, organizada por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), a través de la Unidad de Igualdad de Género, y la Gerencia del Área Integrada de Cuenca
La Jornada ha sido inaugurada por el delegado provincial de Sanidad, José María Pastor, acompañado por la directora de Continuidad Asistencial y Calidad de la GAI de Cuenca, Begoña Fernández.
El delegado provincial de Sanidad ha puesto en valor «la importancia que este tipo de jornadas tienen para la sociedad, para los ciudadanos y para todos los agentes implicados en la atención a estos colectivos y ha destacado la necesidad de poner el foco en visibilizar todas las actuaciones y la atención que se presta». “Hemos conseguido como institución y como Gobierno de Castilla-La Mancha hacer una apuesta decidida por la creación de este servicio, dándole esa carta de naturaleza legal y el amparo jurídico que tiene que tener creando la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales, con el objetivo fundamental de consolidar después de estos ocho años la atención que ya se venía prestando y mejorarla”, ha indicado.
“La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales: un enfoque no patologizante para una atención personalizada en la salud de las personas” ha sido el título de la primer ponencia que han presentado el coordinador de la Unidad Regional, ubicada en la Gerencia del Área Integrada de Cuenca, el psicólogo José Vicente Hernández Viadel y los facultativos especialistas en Endocrinología, Elena Vera Tuñón y Luis Casamayor Escriva, que atienden esta Unidad multidisciplinar.
El pasado 30 de junio el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicaba la Resolución de la Dirección Gerencia del SESCAM por la que se creaba la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales con el objetivo principal de consolidar la atención que se venía prestando a este colectivo en la unidad multidisciplinar de Cuenca.
La Resolución otorgó un marco normativo y un respaldo legal a la Unidad que ya venía funcionando desde hace ocho años, y sirve de documento de referencia en el que se especifican las prestaciones que se ofrecen.
La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales nació «con el objetivo de seguir ofreciendo una atención integral, dotada de los recursos humanos y materiales necesarios para prestar, entre otras actividades, una valoración sanitaria individualizada, acompañamiento psicológico, tratamiento hormonal, atención personalizada para menores en etapas claves de su desarrollo o, si fuese preciso, la derivación para la realización de intervenciones quirúrgicas».
Con la creación de una unidad especializada, con protocolos propios y personal con formación específica, desde Cuenca se ofrece atención a todo el ámbito regional. «Además, con esta medida se busca seguir ofreciendo una respuesta eficaz y segura a las necesidades sanitarias específicas de las personas trans, respetando la diversidad sexual de nuestra sociedad», señala el Sescam
Entre el año 2020 y lo que va de 2025 la Unidad multidisciplinar de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca ha visto a cerca de 400 nuevos usuarios de toda Castilla-La Mancha, de los que algo más de un 23 por ciento son menores de 17 años.
En lo que va de año 2025, la Unidad ha registrado un total de 585 consultas con los especialistas de Pediatría, Endocrino, Psiquiatría y Psicología, de las cuales 177 consultas han sido atenciones a nuevos usuarios y 408 consultas sucesivas.
Además, es importante destacar que, desde la Unidad, los recursos se coordinan para que las consultas se realicen en el mismo día y en el mismo centro sanitario. De esta forma se evitan desplazamientos adicionales a los usuarios ya que se concentran las prestaciones en un solo día y lugar.
Por su parte, el psicólogo Alejandro Alder Izquierdo, como representante del Servicio de Atención Integral LGTBI de Castilla-La Mancha, dependiente de la Consejería de Igualdad de la Junta de Comunidades, ha presentado en su intervención durante la Jornada el abordaje de la realidad social de la diversidad sexual en la región poniendo énfasis en la población de mujeres LBTI.
El encuentro, que ha reunido a más de un centenar de profesionales, finalizó con la ponencia ofrecida por el doctor Marcelino Gómez Balaguer, facultativo de Endocrinología de la Unidad de Identidad de Género del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia y referente nacional en este ámbito, que ha hablado sobre la atención a las Personas Trans en la era de la despatologización.