Con la llegada de los pacientes fechada para el 29 de julio, la Gerencia del Área Integrada del Sescam en Cuenca ya ha establecido una hoja de ruta clara en la que ha desglosado cómo y cuándo se producirán los traslados. Esta apertura progresiva permitirá que se atiendan a 120 pacientes la primera semana, que llegarán a los 3.000 con el primer mes de las instalaciones sanitarias operativas, tal y como ha asegurado el gerente del Área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros.
Sobre el modo en el que se llevarán a cabo los traslados, Ballesteros ha asegurado que se trata de un asunto «complejo». Esto se debe a que, por un lado, para cada nueva fase se producirán los traslados en turno de viernes a lunes, para estar cada uno de los servicios operativos el martes de la misma semana que se finalice la «mudanza». Otro de los puntos que complica el cambio de instalaciones es que son pocos los servicios que pueden «mudarse» íntegramente, por lo que la mayoría de ellos trasladarán una parte de toda su capacidad asistencial.
Específicamente, en palabras del gerente del Área Integrada de Cuenca, se llevarán a cabo en las nuevas instalaciones hospitalarias las consultas externas, pero se mantendrán en el Virgen de la Luz las pruebas diagnósticas «que son invasivas y cruentas». El objetivo con ese traslado parcial según Ballesteros es «poder atender con toda seguridad y todo el equipo de profesionales necesarios a los pacientes en caso de que se produjera algún problema o alguna complicación severa». No será hasta después de verano cuando se produzca el resto del traslado para las pruebas diagnósticas.
Fechas y servicios concretos que se trasladarán entre el 29 de julio y el 31 de octubre
En la primera fase de traslados serán los servicios de resonancia magnética, radiología simple y extracciones quienes comiencen a atender pacientes entre el martes, 29 de julio, y el 1 de agosto. Desglosado por fechas será el 29 cuando se ponga en servicio resonancia magnética, el 30 y el 31 las dos salas de radiología simple, respectivamente y el 1 las extracciones.
Siguiendo con los servicios que irán llenando el bloque B de las instalaciones, correspondiente a la característica fachada acristalada y el llamado «pasillo azul», serán medicina interna, reumatología, la unidad de enfermedades inmunomediadas y pediatría, las primeras consultas en atender a sus pacientes en el nuevo hospital a partir del martes, 5 de agosto. Esta misma semana, concretamente el día 6, se iniciará la actividad del telemando, un equipo de radiología digital con sistema de visión directa que se usa principalmente en exploraciones con contraste, como las del aparato digestivo, urológicas, ginecológicas y osteoarticulares.
El segundo gran bloque que comenzará a dar servicio la segunda semana de agosto lo compondrán alergología y la unidad del dolor, que estarán operativos a partir del día 9. Los días 7 y 8 está previsto además que los ingenieros de Siemens se personen en el hospital para arrancar el TAC, que está instalado desde hace meses, para empezar también la actividad del servicio de imagen médica, que irá aumentando progresivamente su cartera de prestaciones para llegar a tener a lo largo del mes de septiembre toda la actividad ambulatoria de estas salas en el Nuevo Hospital Universitario.
A partir del martes 19 prestarán servicio geriatría y el servicio de anestesia, finalizando el mes de agosto con el traslado de dermatología y digestivo. Aunque Ballesteros ha resaltado que se encuentran trabajando para incorporar también en esta segunda fecha las consultas de endocrinología, no ha asegurado que vayan a estar activas, por lo que insta a los pacientes a revisar la nueva web del hospital, en la que se informará de los traslados.
Llegado el mes de septiembre, en la primera semana, se continuarán implementando prestaciones del servicio de imagen médica con la ecografía y con el densitómetro y además está previsto arrancar las consultas de neurología y cuidados paliativos. A lo largo del mes se seguirán implementando consultas, trabajando exclusivamente sobre ese bloque ambulatorio y el mes de octubre se trasladarán el día 13 los servicios centrales con los cuatro laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica, microbiología y el banco de sangre con hematología. Dicho cambio se producirá «con una empresa multinacional de primer nivel, Roche» en palabras de Ballesteros.
Continuando el mes de octubre se incorporará la farmacia hospitalaria el día 20 que, tal y como ha recordado el gerente del Área Integrada de Cuenca, «gira en torno a la robotización y a la automatización casi de forma completa». En esta fecha todos los mecanismos quedarán automatizados y calibrados. También está previsto a finales de mes comenzarse con la medicina nuclear, a la que se han dedicado tres millones de euros únicamente en aparataje, y con la hemodiálisis y el servicio de nefrología. A partir de este punto comenzará tras octubre una nueva fase final con el traslado de urgencias.
Incorporar personal a la plantilla orgánica, una piedra angular del nuevo hospital
Ballesteros ha apuntado que, con el tiempo y paralelo al crecimiento de las prestaciones asistenciales, se producirá «un aumento de la plantilla orgánica». El gerente del Área Integrada de Cuenca ha señalado que el hospital se ha concebido «para ser mucho más y para trabajar no solo dedicado a los ciudadanos conquenses, sino con vocación de ser referencia regional en muchas prestaciones». No solo se crecerá en personal sanitario, según ha referido Ballesteros, sino «en todo lo que acompaña a la prestación», que, señala abarca a todo tipo de profesionales, desde cocina hasta celadores, que «tienen que ver beneficiadas sus plantillas por el incremento de la cartera de servicios de este hospital», concluía.