El campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido este viernes, 18 de julio el Demo Day del programa Urban Forest Innovation Lab (UFIL). En este evento los 15 participantes de la iniciativa, tres mujeres y doce hombres, han presentado las once propuestas emprendedoras que se han concluido, en las que aportan soluciones innovadoras y sostenibles desde la bioeconomía forestal.
En el acto han estado presentes el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el concejal responsable de UFIL, Juan Manuel Martínez Melero; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mari Luz Fernández; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez; y la coordinadora de proyectos de UFIL, Carmen Avilés. Todos ellos han destacado aspectos como las vías para el futuro de esta iniciativa.
Los proyectos presentados en este Demo Day abordan retos concretos del medio rural y del sector forestal desde enfoques creativos, tecnológicos y sociales. Entre las propuestas presentadas, que además se pueden conocer en la página web de UFIL, se encuentran, entre otras, iniciativas para regenerar el suelo y la biodiversidad tras incendios forestales mediante soluciones técnicas innovadoras o la rehabilitación sostenible de estructuras rurales para fines turísticos y productivos, fomentando la economía circular. Los proyectos presentados son:
- Corazón de Mimbre. Se trata de un proyecto que ofrece formación sobre el mimbre para colectivos de personas en desventaja social.
- El Ojo del Bosque. El objetivo es convertir los bosques de Cuenca en espacios vivos de investigación y recuperación ambiental. A través del uso de sensores y tecnología conectada, se restauran zonas degradadas para devolverles su riqueza natural. Además de cuidar el medioambiente, la iniciativa impulsa la formación local, crea empleo verde y promueve la igualdad de género. Está alineado con las principales estrategias europeas en sostenibilidad, y su impacto se traduce en más biodiversidad, mayor captura de CO₂ y un nuevo modelo de gestión forestal que aprovecha el valor ecológico y económico de los montes frente al cambio climático.
- Fénix. Este proyecto recupera edificios abandonados en pueblos de la provincia para darles una nueva vida. Lo hace con materiales sostenibles y respetuosos con el entorno, convirtiendo estas construcciones en espacios útiles como alojamientos turísticos o centros de trabajo compartido en plena naturaleza. Una forma de luchar contra el abandono rural y generar nuevas oportunidades desde lo local.
- Fajinas prefabricadas biodegradables. El reto de recuperar el medio natural tras un incendio forestal se vuelve asequible con qste proyecto, en el que se colocan piezas prefabricadas en el terreno quemado para evitar la erosión, conservar la humedad y facilitar que vuelva a crecer la vegetación. Lo mejor: estos elementos se descomponen de forma natural y enriquecen el suelo, sin dejar residuos ni dañar el entorno.
- El Bosque Encantado. Esta iniciativa combina el cuidado del monte con la educación financiera para crear un impacto real en el territorio. Desarrolla proyectos de reforestación, mantenimiento de bosques y recuperación de suelos degradados usando tecnología avanzada y criterios sostenibles. Al mismo tiempo, enseña a personas y empresas a gestionar mejor su dinero, con el objetivo de alcanzar una mayor estabilidad económica. Su enfoque apuesta por un triple beneficio: cuidar el medioambiente, formar a la sociedad y generar oportunidades.
- RESES (Rebaños Servicios Ecosistémicos y Sociales). El pastoreo, una labor casi extinta pero esencial en el medio natural, recupera su relevancia gracias a esta iniciativa que apuesta por recuperar rebaños de ovejas y cabras para cuidar el monte de forma natural. Mediante un pastoreo bien planificado, los animales ayudan a limpiar el terreno, prevenir incendios y favorecer la biodiversidad. Es un modelo que puede aplicarse en otros lugares y que también impulsa el emprendimiento rural y la transmisión de saberes ligados a la ganadería tradicional, adaptada a los retos actuales del medioambiente.
- Bionica (Creative Biomaterials Lab). Los residuos se convertirán en un tesoro gracias a este proyecto, que transforma residuos orgánicos de la provincia en materiales biodegradables y sostenibles. Se apuesta por aprovechar restos de “kilómetro cero” procedentes de la provincia para crear nuevas soluciones ecológicas que cuidan del medioambiente y ayudan a reducir el uso de plásticos.
- La Musgoteca. El musgo es un bien natural muy preciado del que se explora el cultivo en esta iniciativa como un recurso natural con múltiples usos y recorrido futuro. La idea es aprovecharlo tanto en su forma natural como transformado en productos útiles y sostenibles. Además, busca generar materia prima para investigaciones y desarrollos innovadores que utilicen este material. Una apuesta por la economía verde desde un recurso poco habitual, pero con grandes posibilidades.
- ‘Populāre’. A través de una “segunda piel” arquitectónica este proyecto propone una forma innovadora y sostenible de recuperar casas rurales abandonadas con rapidez y menor coste. Con un sistema modular y adaptable se podrán rehabilitar viviendas con reducción de gasto de hasta el 30% y en la mitad de tiempo que la obra tradicional. Además del diseño y la construcción, ofrece apoyo integral y conecta a propietarios, ayuntamientos, artesanos y nuevos pobladores. También impulsa la vida comunitaria y promueve hábitos saludables de vivienda. Con un primer proyecto en Segovia, su objetivo es crear una red de pueblos regenerados que combinen sostenibilidad, accesibilidad y vida rural con futuro.
- ‘Cuerpo y Bosque’. El medio natural ofrece un espacio de bienestar para mejorar la salud física, emocional y social. A través de experiencias guiadas que combinan movimiento, expresión y conexión con la naturaleza para reducir el estrés y recuperar el equilibrio personal. Es una propuesta innovadora que considera el entorno natural como fuente de salud y comunidad, aportando valor al territorio a través de actividades de acompañamiento, formación y reconexión profunda con lo esencial.
- Locusfera. Con una provincia como Cuenca, en la que el turismo es tan relevante, esta iniciativa propone la creación de espacios turísticos innovadores para transformar la forma en que se vive el turismo rural. Se estudia diseñar áreas con juegos y actividades para todas las edades, integradas en rutas y senderos naturales, que invitan a descubrir y disfrutar el entorno de manera interactiva y divertida.
2,3 millones de euros para financiar los mejores proyectos de las últimas dos promociones
En las seis ediciones del laboratorio urbano, 135 alumnos han alumbrado 71 proyectos, de los cuales una veintena se han consolidado como iniciativas emprendedoras en la provincia, una tendencia que el alcalde ha señalado que espera que se mantenga para fortalecer el tejido empresarial local y provincial.
Aunque esta mañana se ha concluido el curso del laboratorio urbano para esta última edición, Darío Dolz ha anunciado que el próximo mes de octubre se fallarán los premios correspondientes de las dos últimas promociones, que han recibido el nombre de UFIL 3.0. Tanto los miembros del propio UFIL, como el vicerrector y subdelegada de Gobierno serán los encargados, tal y como ha apuntado el alcalde, de decidir los proyectos merecedores del pódium de cada edición, a los que corresponderán unas ayudas de dos millones de euros, que se han implementado con 300.000 euros más «gracias al trabajo que se ha realizado con la Asociación Forestal de Soria», según reseñaba Dolz.