Cuenca seguirá acogida al régimen jurídico de Gran Población

La moción de Vox sobre la reducción de las listas de espera, calificada como "inviable" y "racista".

Cuenca forma parte del Régimen de Organización de los Municipios de Gran Población, un título que según ha denunciado Cuenca en Marcha en el Pleno Ordinario del Ayuntamiento de Cuenca de este mes de noviembre supone que la ciudad está sobredimensionada y con excesiva burocracia al someterse a un modelo pensado para ciudades de gran tamaño y complejidad administrativa. El grupo municipal apuntaba que la falta de un criterio de proporcionalidad equipara a la capital conquense con grandes urbes

Con 55.000 habitantes en la capital, un umbral que según consideraban desde la formación se encuentra «muy alejado» de la referencia general de 175.000 que establece la ley para acogerse a este régimen, Cuenca es la capital de provincia más pequeña que permanece bajo este modelo lo que según ha asegurado el concejal de la formación de la oposición municipal, Pablo García, se ha convertido en «una anomalía» que deja a la capital provincial sometida a «un traje administrativo que le queda enorme» y que «no ofrece ningún beneficio real» según el edil de Cuenca en Marcha. También sobre las desventajas que presenta este régimen, García ha apuntado a un problema de calidad democrática debido a que se concentra demasiado poder en la alcaldía y la Junta de Gobierno Local, reduciendo la capacidad decisoria del pleno y dejando a los concejales de la oposición sin acceso real a la información sobre contratos y presupuestos de servicios esenciales como limpieza, parques, transporte urbano o recogida de basuras. El edil de Cuenca en Marcha apuntaba además que los órganos de participación ciudadana, como el Consejo Social o los consejos de distrito, podrían mantenerse fuera del marco de gran población, garantizando la participación de los vecinos.

A pesar de los puntos negativos señalados por García, la oposición ha acabado por rechazar la moción con 20 votos en contra del Grupo Municipal Socialista, Cuenca Nos Une y el Grupo Municipal Popular, dos a favor de Cuenca en Marcha y dos abstenciones del Grupo Vox, no sin antes producirse un amplio debate en el pleno. Por su parte, el Grupo Municipal Popular ha defendido que Cuenca debe mantenerse bajo este régimen atendiendo a su condición de capital de provincia y por el orgullo histórico de la ciudad, si bien los habitantes son sustancialmente inferiores al marco normativo. El portavoz popular, Álvaro Barambio se ha mostrado especialmente crítico con la formación que había presentado la moción por señalar falta de calidad democrática y, sin embargo, haber votado en plenos anteriores contra su propuesta de que las comisiones informativas estuvieran compuestas de la manera verdaderamente proporcional.

Por su parte la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Saray Portillo se ha mostrado de acuerdo con el portavoz popular y ha apuntado que el objetivo con esta moción era «ganar sin haber ganado» y que cualquier asunto municipal debiera ser sometido a votación plenaria. Potillo señaló a Cuenca en Marcha que a la hora de reclamar más agilidad administrativa trabajaran «para dotar de más personal y mejorar los servicios». En este sentido la portavoz socialista ha reclamado que con la salida de Cuenca como municipio de gran población «es absolutamente incierto que con ello la dirección y coordinación de los servicios vayan a disminuir la estructura orgánica, porque los servicios tienen los efectivos que tienen y eso tampoco va a cambiar». Así, Portillo ha afeado a Cuenca en Marcha que mientras persiguen la remunicipalización de servicios «vayan a echar a empleados públicos».

Vox reclama medidas para reducir las listas de espera que acaban por calificarse como «racistas»

También durante esta sesión plenaria Vox ha presentado una moción centrada en la sanidad pública y la reducción de listas de espera en Castilla-La Mancha. Entre sus propuestas se encontraban aumentar la inversión en infraestructuras sanitarias, especialmente en zonas rurales; mejorar las condiciones laborales y recuperar la carrera profesional sanitaria; ampliar especialidades y servicios médicos o limitar el acceso a la sanidad a inmigrantes en situación irregular, salvo urgencias vitales.

La moción ha sido duramente criticada por los grupos de la oposición, que han calificado algunas de sus medidas, especialmente las relativas a los migrantes, como «inviables y discriminatorias». Tanto Saray Portillo como María Ángeles García, portavoz de Cuenca en Marcha y médico hasta su jubilación, se han mostrado especialmente contundentes defendiendo la sanidad universal y de calidad para todos los ciudadanos. A pesar de que Vox planteaba retirar el punto más polémico, la propuesta fue finalmente rechazada con 22 votos en contra de todos los concejales presentes en el pleno del Grupo Municipal Socialista, el Grupo Municipal Popular, Cuenca Nos Une, Cuenca en Marcha y dos únicos votos a favor de Vox, la formación que había presentado la moción.