Este lunes 24 de noviembre el Ayuntamiento de Cuenca ha aprobado en el Pleno Ordinario mensual la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) que entrará en vigor una vez se publique en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), sin embargo las restricciones no comenzarán operar hasta el próximo 1 de enero de 2026. Esta ordenanza responde al requisito exigido por la Ley 7/2021 de Cambio Climático para municipios de más de 50.000 habitantes y su aprobación condicionaba la futura recepción de fondos ministeriales para el transporte público. La ordenanza ha conseguido salir hacia delante con once votos a favor del Grupo Municipal Socialista y la concejala presente de Cuenca Nos Une, dos votos en contra del Grupo Municipal Vox y once abstenciones entre el Grupo Municipal Popular y Cuenca en Marcha.
A pesar de que el texto planteado por el Ayuntamiento al Ministerio planteaba la aplicación de las restricciones cuando los niveles de contaminación superasen los umbrales señalados por la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio ha señalado tras estudiar el texto que la implantación de la Zona de Bajas Emisiones debe ser continua, por lo que una vez comiencen a aplicarse las restricciones a la circulación serán definitivas.
Ámbito de aplicación y el futuro de la ZBE del Casco Antiguo
La ordenanza delimita un ámbito de aplicación en la zona centro que queda enmarcada por las calles Aguirre, Las Torres, Los Tintes, Huécar, Colón, Plaza de la Trinidad, Palafox y la avenida Virgen de la Luz. El concejal responsable de Tráfico y Movilidad, Héctor Serrano, ha señalado además que «como consecuencia de la estimación de las alegaciones presentadas, firmada entre otros por la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, se han incluido los trámites para iniciar los estudios para establecer una zona de bajas emisiones en Casco Antiguo». Dichos trámites, que según ha señalado el edil del ramo se están iniciando para el estudio y posible implementación en esta segunda zona de la capital conquense «se han llevado a cabo por la comisión técnica creada por la propia ordenanza». En todo caso, según ha apuntado Serrano esta nueva ZBE «deberá llevar un proyecto técnico y cumplir todas las prescripciones establecidas en la normativa de aplicaciones». Asimismo, esta comisión técnica será la encargada de realizar el seguimiento a la implementación general de la Zona Baja de Emisiones, al seguimiento al cumplimiento de los objetivos establecidos y, en su caso, proponer las modificaciones que estime necesarias a la misma, entre otras cuestiones.
Plazos, multas y vehículos autorizados
En lo referente a los plazos, la ordenanza entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), sin embargo las restricciones de circulación comenzarán a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026. En lo referente a las multas, se establece una moratoria de seis meses, por lo que se notificará a los ciudadanos que incumplan la normativa, pero no se cobrarán las sanciones que se lleven a cabo hasta el 1 de junio de 2026, momento en el que comenzará a multarse por las infracciones a esta ordenanza. En cuanto a las cuantías de las multas, Serrano ha especificado que la infracción por acceder sin autorización está tipificada como grave, según el artículo 76 del Texto Refundido de la Ley de Tráfico, y está fijada en 200 euros, 100 euros con pronto pago.
La ordenanza prevé el acceso libre de vehículos empadronados dentro de la ZBE así como ciclos, bicicletas y vehículos de movilidad personal. También tendrán autorización municipal indefinida los vehículos esenciales, quienes ostenten propiedad de garajes dentro de la zona, así como los vehículos históricos, los vehículos para personas con movilidad reducida y, por último, los vehículos a nombre de personas empadronadas en la ZBE. Además, se prevé la posibilidad de autorizaciones temporales para vehículos que accedan a los aparcamientos públicos, de empresas de servicio, grúas, vehículos de carga y descarga, etc. Es decir, aquellos que por su finalidad de acceso esté justificado y sea autorizado. Tanto las sanciones como las autorizaciones temporales serán gestionadas por la empresa gestora de las multas de tráfico en Cuenca según ha señalado el edil popular, Juan Guadalajara.
Al margen de estos vehículos autorizados, dado el rechazo ministerial al modelo inicial que proponía la activación de las restricciones en episodios de contaminación elevada, la ordenanza incorpora restricciones permanentes por las que hasta 31 de diciembre de 2033 tendrán prohibido el acceso los vehículos sin etiqueta ambiental (gasolina anteriores a 2000 y diésel anteriores a 2006), siempre que no tengan otra causa de autorización. A partir de enero de 2034 dichas restricciones se ampliarán a vehículos con etiqueta B y desde el 1 de enero de 2039 sucederá lo propio a vehículos con etiqueta C. En este sentido, Serrano ha destacado que «van a ser pocos los vehículos afectados hasta 2033».
Peatonalizaciones y apoyo a la movilidad en bicicleta: medidas de refuerzo para revertir la tendencia de movilidad conquense
La ordenanza incluye además otros compromisos de movilidad sostenible entre los que se contempla la creación de carriles bici y un sistema público de alquiler de bicicletas, nuevos aparcamientos de bicicletas, la peatonalización progresiva de distintos puntos de la ciudad ey la creación de itinerarios seguros a pie. Del mismo modo se prevé la creación de aparcamientos de rotación en el entorno de la ZBE, la conversión de plazas de rotación en plazas para residentes, con un mínimo del 25% en el futuro contrato de gestión (2028) e invertir la tendencia actual de movilidad en la capital conquense y conseguir para 2039 un reparto con 15% coche privado y 85% desplazamientos a pie, bici o transporte público.
La falta de un PMUS actualizado y la desigualdad de las etiquetas ambientales, en el centro de la «abstención crítica» del PP y Cuenca en Marcha
La ausencia de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) actualizado se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del debate y uno de los elementos que, según el Partido Popular deja a la ordenanza en una posición jurídica frágil. El PP municipal ha recordado que el PMUS vigente data de 2014 y no contempla la ZBE, y que sentencias recientes en Ávila y Badajoz anularon ordenanzas similares precisamente por este motivo, advirtiendo que Cuenca podría enfrentarse al mismo riesgo. Cuenca en Marcha, aunque también ha ha abstenido, ha coincidido con los populares en que la ordenanza nace sin datos de partida sólidos y sin un marco de movilidad actualizado que oriente la implantación completa de la ZBE. Además, CEM ha señalado que el ámbito seleccionado para la implantación de esta ordenanza «no cubre los puntos de mayor congestión», que los medidores de contaminación quedan fuera y que el proyecto de transporte urbano “ya ha fracasado”. Debido a la falta de un «sistema de transporte urbano fuerte», desde Cuenca en Marcha, Pablo García ha señalado que el modelo actual, basado en restricciones por etiquetas, corre el riesgo de ser «socialmente regresivo» y de no resolver los problemas reales de movilidad de la ciudad.
Por su parte, Vox, único grupo municipal en votar en contra, ha señalado que va a iniciar una campaña informativa para la ciudadanía y que votarán en contra a todo lo que presenten los grupos municipales hasta que la Zona de Bajas Emisiones «se elimine».














