Sexualidad y personas con discapacidad intelectual: una guía revindica «el derecho al disfrute respetuoso»

Es fruto del trabajo conjunto de la Red de Sexualidad e Igualdad de Plena inclusión Castilla-La Mancha, integrada por diez entidades federadas

Plena inclusión Castilla-La Mancha ha presentado este viernes la guía “Sexualidad y planes de vida. El derecho al disfrute de una sexualidad plena, responsable, consentida, respetuosa y en condiciones de igualdad para todas las personas con discapacidad intelectual”, un trabajo pionero a nivel internacional que sitúa la sexualidad como un pilar esencial del bienestar, la inclusión y la autodeterminación personal.

Se trata de la primera guía a nivel internacional que integra la sexualidad plena en los planes de vida de las personas con discapacidad intelectual, combinando rigor científico, innovación metodológica y una profunda mirada ética basada en los derechos humanos.

Impulsada por Plena inclusión Castilla-La Mancha con la colaboración técnica de la Asociación Sexualidad y Discapacidad, esta propuesta “contempla la sexualidad como una parte esencial de la persona y una necesidad humana básica que forma parte de nuestro desarrollo y bienestar”, ha destacado el director gerente de Plena inclusión Castilla-La Mancha, Daniel Collado, durante la presentación.

Este principio se encuentra reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y en la Declaración de los Derechos Sexuales (WAS, 2014), que afirman que todas las personas, sin distinción, tienen derecho a disfrutar de una sexualidad plena, responsable, consentida y en igualdad de condiciones.

La Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) refuerza este marco: reconoce el derecho de las personas con discapacidad a vivir de forma independiente e integradas en la comunidad (artículo 19) y su derecho a gozar del más alto nivel posible de salud, incluida la salud sexual y reproductiva (artículo 25), garantizando igualdad de condiciones y acceso efectivo a servicios y apoyos.

“Negar o silenciar la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual es, por tanto, negar un derecho fundamental y limitar su inclusión plena. Durante años, este aspecto se ha visto condicionado por prejuicios y falsas creencias sin base científica. Por eso -ha señalado Collado- incluir la sexualidad en los proyectos de vida no es una opción, es una obligación ética y un acto de justicia”.

“De la teoría a la acción”

Durante la presentación, Natalia Rubio, presidenta de la Asociación Sexualidad y Discapacidad, ha destacado que esta guía marca un antes y un después en la forma de acompañar la vida de las personas con discapacidad intelectual: “Este es el resultado de un trabajo de casi dos años, poniendo en el centro a las personas”, ha explicado. “Partiendo de una mirada basada en la evidencia, hemos querido transformar la teoría de los derechos en una herramienta práctica, que acompañe de forma real los proyectos de vida. Esta guía y la herramienta de indagación vital son un hito importante, no existe nada similar a nivel internacional”.

Rubio ha subrayado que esta herramienta “surge de la necesidad detectada por los propios profesionales y personas con discapacidad intelectual, y se ha diseñado desde una mirada horizontal, en la que ellas y ellos determinan sus propias prioridades”.

“A lo largo del proceso -ha continuado- las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo han participado en pilotajes que nos han permitido comprobar si lo que estábamos creando realmente respondía a sus realidades y experiencias. Es un recurso accesible, cercano y útil para toda la vida. Además, hemos contado con el papel fundamental del equipo de Entorno Fácil (de Plena inclusión Castilla- La Mancha), que nos ha ayudado a hacer más accesibles nuestras ideas en formatos comprensibles y en lectura fácil”.

Rubio ha detallado que la herramienta se organiza en nueve dimensiones como el conocimiento del propio cuerpo, la intimidad corporal, los tiempos y espacios para la intimidad personal, la autoimagen, las orientaciones del deseo, la erótica, la salud sexual y reproductiva, las relaciones interpersonales y los derechos sexuales y reproductivos, así como tres niveles de profundización (básico, medio y avanzado), con más de 400 preguntas adaptadas a diferentes perfiles y necesidades de apoyo.

“Lo que presentamos no es solo una guía, sino también una herramienta de indagación vital centrada en la persona. Se puede utilizar de forma autónoma o acompañada, y va dirigida principalmente a equipos profesionales, aunque también puede ser usada directamente por personas con discapacidad intelectual. Queríamos basarnos en la evidencia, y eso nos ha permitido instrumentalizar un proceso riguroso que une calidad de vida y derechos”.

Rubio ha explicado además que, para acceder a la herramienta, es necesario registrarse, ya que uno de sus objetivos es también investigar y generar conocimiento. “Contamos con un centro de documentación que seguirá recogiendo información y actualizando contenidos para responder a las necesidades que vayan surgiendo”, ha añadido.

“El proceso de elaboración ha sido un aprendizaje enorme. Ha sido complejo y lleno de matices, pero sobre todo ha sido una experiencia de escucha y ajuste continuo. No nos hemos dejado detalle en el camino”.

Un trabajo colectivo desde Castilla-La Mancha

Por su parte, Marcelino López, coordinador de Vida Independiente del Servicio de Capacitación de Asprona, ha puesto en valor el esfuerzo colectivo que ha hecho posible este proyecto: “Esto es fruto de mucho trabajo, y va a mejorar la vida de muchas personas”, ha afirmado. “La sexualidad ha sido tradicionalmente un tema tabú, y cuando hablamos de discapacidad intelectual, ese tabú se convierte en un abismo en el que las personas con discapacidad han sido las grandes olvidadas. Con esta guía queremos cambiar eso”.

López ha subrayado la importancia del trabajo previo desarrollado para formar a las propias personas con discapacidad, a sus familias y a los profesionales, en torno al conocimiento del cuerpo, la intimidad y el derecho a decidir.

“Llevamos mucho tiempo trabajando en esto, con una coordinación excepcional de Olga Cañizares -responsable de Igualdad y Sexualidad de Plena inclusión CLM- y un equipo comprometido. Este material servirá como línea base para definir objetivos de apoyo, y ofrece una gran cantidad de recursos para dar respuesta a las realidades que encontramos en el día a día”, ha señalado.

Esta guía es fruto del trabajo conjunto de la Red de Sexualidad e Igualdad de Plena inclusión Castilla-La Mancha, integrada por diez entidades federadas, si bien han sido tres de ellas: Amafi, Afanias y Asprona las que han participado en su elaboración.

Las entidades han desarrollado un trabajo colaborativo de referencia nacional, impulsando la visibilidad y el reconocimiento del derecho a la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual.

“El objetivo es empoderar a las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo como agentes protagonistas de su propia vida”, ha explicado Rubio, “permitiéndoles expresar sus deseos, prioridades y necesidades en el ámbito afectivo, sexual y relacional, e integrarlos de forma tangible en su proyecto vital”.

La guía “Sexualidad y planes de vida” no es solo un manual, sino una invitación a profesionales, familias y a la sociedad, en general, a trabajar conjuntamente para que todas las personas, sin excepción, puedan construir proyectos de vida verdaderamente plenos, en los que la sexualidad se viva con libertad, respeto y apoyo.