Castilla-La Mancha contempla un protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar desde el año 2017 que está instaurado y «concienciado» entre el alumnado y el cuerpo docente de los centros educativos públicos y concertados, según explica a Voces de Cuenca la jefa de inspección educativa en la región, Silvia Moratalla.
A raíz del último caso conocido a nivel nacional, en el que una chica de 14 años se quitó la vida en Sevilla por sufrir lo que comúnmente se conoce como bullying y cuyo centro educativo no activó el protocolo, ha surgido un debate de cómo son estos planes de cada comunidad autónoma para actuar ante estas situaciones.
El objetivo claro de este protocolo en Castilla-La Mancha, según Moratalla, es el de establecer medidas para sensibilizar, prevenir, detectar, intervenir y, en su caso, derivar casos de acoso escolar.
¿Cuál es el ámbito de aplicación del protocolo?
El ámbito de aplicación del protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar es en todos los centros educativos públicos no universitarios, así como los privados-concertados. En el caso de los centros privados, que no están sostenidos con fondos públicos, solamente tienen la obligación de informar a inspección educativa.
¿Cuáles son las características principales?
Dentro del protocolo se describe lo que es el acoso escolar y cuáles son sus tipos. Además, se determina las personas que pueden estar implicadas en el caso: alumno acosado, presunto acosador, observadores, comunicantes… Sobre todo, destaca Silvia Moratalla, «deja claro que toda la comunidad educativa tiene el deber de comunicar situaciones sospechosas», ya sea un familiar, un amigo y un compañero de clase.
¿Cuáles son los principios y el procedimiento de actuación?
Los principios son de protección, para hacer la intervención de forma eficaz y rápida; la confidencialidad, «muy importante» entre menores; empatía y, sobre todo, responsabilidad compartida, ya que «es cosa de todos».
La actuación consiste en una identificación, en la que se constituye una comisión de acoso escolar en 48 horas y con medidas inmediatas para proteger a todos los implicados, tanto al presunto acosador como al acosado. Asimismo, tienen que informar a la inspección y a las familias.
También, el centro tiene que elaborar un plan de actuación con medidas individualizadas para ambas partes. En caso de que sea una situación «complicada», se podría derivar a otras instancias si procede (Fiscalía, Servicios Sociales).
Finalmente, el caso debe seguir una evaluación y seguimiento por parte del director o directora del centro educativo, quien adoptará las medidas específicas con las partes, además de planes preventivos para promover y articular los recursos necesarios para que estas actuaciones se realicen de forma adecuada.
¿Qué avisos son los que hacen sospechar de acoso entre alumnos?
Los indicios de que un alumno o alumna puede estar siendo acosado por otro compañero surgen principalmente a través de los padres, destaca la jefa de inspección educativa regional. En este sentido, los progenitores cuentan que su hijo en casa ha cambiado de actitud, no quiere ir al colegio, ha tenido algún roce con un compañero… Asimismo, también se detecta a través de la observación dentro del centro educativo, como por ejemplo que uno de los niños se quede más aislado en el patio, le da miedo salir solo al descanso, entre otras situaciones.
¿Cuándo el centro tiene que abrir el protocolo de actuación?
Silvia Moratalla resalta que el centro educativa abre el protocolo de actuación ante situaciones de acoso escolar «en cualquier pequeño indicio para prevenir». Desde el momento que se comunica la sospecha a la comunidad educativa, la dirección tiene que constituir en 48 horas una comisión formada por tres personas para recoger y analizar toda la información, preguntando a distintos sectores; proponen medidas inmediatas de protección, porque «ya ha habido un pequeño conflicto, que puede ser acoso o no»; se elabora un plan de actuación, con intervenciones con ambas partes; informan siempre a las familiar implicadas y la inspección educativa; y evaluar que esas medidas que se han tomado sean las adecuadas.
¿Se informan a los padres de este protocolo al inicio de curso?
Cada centro escolar organiza unas reuniones en el primer trimestre para informar sobre cuestiones del curso escolar y otros asuntos, también de este protocolo. Asimismo, este documento está publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha desde 2017, además de estar colgado en el portal educativo de la Junta de Comunidades (apartado Biblioteca normativa – Convivencia escolar).
Moratalla resalta que este protocolo «es bastante conocido» tanto por la comunidad educativa como por las familias. «En el momento que los nuevos padres se reúnen con el equipo directivo sobre alguna preocupación de este tipo, se traslada en qué consiste esta forma de actuar, ya que las familias tienen derecho a toda la información», apunta la jefa de inspección educativa.
¿Qué pasa si el centro escolar no abre el protocolo o no se informa a la familia?
En este caso interviene la inspección educativa, que obliga al centro educativo a abrir el protocolo y que haya total transparencia en el proceso a la familia. Además, realiza las investigaciones correspondiente para averiar por qué no se ha abierto e impone el seguimiento de actuación hasta el final.
Si el centro escolar es público, la Consejería podría imponer una sanción disciplinaria al equipo directivo. Si el colegio es concertado, «habría que valorar las condiciones que hay», sostiene Silvia Moratalla. En el caso de los privados, la Junta no podría intervenir, ya que no tienen competencia, solo de autorizar las enseñanzas e informar a la inspección de si se ha abierto o no una situación de acoso.
¿Cómo es la formación al profesorado contra el acoso escolar?
La jefa de inspección educativa en Castilla-La Mancha afirma que hay pocos casos de acoso escolar en la región gracias a la formación al profesorado para estos casos a través del Centro Regional de Formación. Con carácter preventivo, se forma a los docentes en estrategia, análisis de indicios y situación y mediación para solventar cualquier problema. Además, Moratalla asegura que cada vez hay más concienciación sobre este asunto.














