“Hay que adelantar las elecciones, no podemos estar en manos de quien no quiere que a España le vaya bien”

Entrevista a José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente primero de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

Una vez traspasado el ecuador de esta legislatura, José Luis Martínez Guijarro, vicepresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, hace balance de estos dos años, con hitos fundamentales como la apertura del nuevo hospital universitario de Cuenca. Eso sí, sin rehuir temas de interés nacional, como la situación del Gobierno de España, la financiación singular catalana, la de su propio partido a nivel nacional y la necesidad o no de convocar unas elecciones nacionales que, en su opinión, no se deben celebrar de ninguna manera después de las municipales y autonómicas de 2027.

– Quiero empezar la entrevista por una cuestión que está de actualidad estos días, el traslado al nuevo hospital de Cuenca, la culminación de un trabajo de más de dos legislaturas. ¿Qué supone para usted este hito?

Es la culminación de un proceso que ha supuesto mucho trabajo. Estoy muy satisfecho porque se trata de tener una infraestructura que pueda garantizar que las dos próximas generaciones de conquenses tengan una asistencia sanitaria de primer nivel. No ha sido un camino fácil, con muchos obstáculos que salvar, pero está a disposición de los conquenses. Y desde el punto de vista político mucha satisfacción también porque es la mayor infraestructura de la historia de la provincia y siempre podré decir que estuve en su gestación, desarrollo y apertura.

– ¿El proceso de traslado avanza satisfactoriamente?

Sí, desde que lo inauguraron S.M los Reyes tuvimos claro que había que ponerlo a disposición de los profesionales de la gerencia y del servicio de salud para que dirigieran el traslado y marcaran los ritmos, que se van cumpliendo según lo previsto. Es importante también señalar que en el nuevo hospital va a haber 400 personas más trabajando que en el antiguo y eso es un esfuerzo económico también importante y de captación de profesionales. Es verdad que se ofrece un nuevo proyecto y eso supone un atractivo, pero siempre es un reto hacerlo.

– ¿Se ha avanzado algo en el destino del antiguo hospital, aunque no sea responsabilidad del gobierno regional?

Nosotros lo que tenemos en mente, pero no hemos hablado todavía con la Tesorería de la Seguridad Social, es poder aprovechar el edificio de la gerencia y el policlínico para oficinas administrativas del gobierno regional y el resto de instalaciones que reviertan en la Tesorería de la Seguridad Social, que es la propietaria legítima de ellas. A partir de ahí tiene que ser la Seguridad Social, y el propio Ayuntamiento de Cuenca, los que opinen sobre lo que se puede hacer en esa zona, porque son edificios que es muy difícil reutilizarlos y es un proceso largo, con muchas actuaciones hasta que la Seguridad Social lo asuma. Es verdad que la normativa ha cambiado durante este tiempo y hay un régimen más flexible para destinar los inmuebles a otros usos que no sean el sanitario y por parte de otras administraciones.

– La reforma de la PAC ha soliviantado al campo y el gobierno regional ya ha puesto el grito en el cielo sobre lo que puede suponer para el sector y en concreto para una provincia como Cuenca donde el sector primario tiene tanto peso. ¿Qué opinión le merece este proyecto de reforma?

La verdad es que ha sido una mala sorpresa la que ha dado la presidenta de la Comisión. Nadie esperaba una propuesta inicial de estas características, porque hay que recordar que esta Comisión Europea surge después de unas elecciones europeas convulsas por la reacción del sector agrario en el conjunto de Europa, con quejas sobre la inercia que se llevaba en este asunto. Por eso, que la propuesta inicial sea un recorte del 20% de los fondos de la PAC y la renacionalización de la política agraria, nos parece dar muchos pasos atrás y hay que poner pie en pared. Ya hemos trasladado a los agentes del sector nuestro absoluto desacuerdo, lo único es que este es un proceso que va a durar varios años y los países que tienen más intereses en este sector tienen que mostrarse firmes en contra de este proyecto. Una de las cosas que hemos visto en las sucesivas crisis es que Europa tiene que ganar en soberanía, y una de ellas es la alimentaria. El sector agroalimentario europeo no puede subsistir si no tiene una política agraria fuerte y comunitaria detrás que responda a los intereses del conjunto de países. Hay un trabajo arduo por delante y me llama la atención que una Comisión Europea, controlada por el Partido Popular Europeo, que surgió aceptando que había que corregir las decisiones que afectaban al sector agrario, tome como primera decisión la reducción del 20% de la PAC, es sorprendente y preocupante.

“Estoy muy satisfecho porque se trata de tener una infraestructura que pueda garantizar que las dos próximas generaciones de conquenses tengan una asistencia sanitaria de primer nivel”

– Hablando de financiación el gobierno regional se ha manifestado claramente en contra de la financiación singular catalana. ¿Qué puede suponer para nuestra región que esa financiación singular se lleve a cabo?

Yo estoy convencido de que eso no va a llegar a puerto, incluso no sé si se iniciará formalmente el proceso, porque el rechazo es transversal, excepto por parte de los independentistas de Cataluña. No se puede plantear, y menos desde una óptica progresista, que quien más recursos tiene más preferencia deba tener a la hora de disponer de esos recursos. Los territorios no pagan impuestos, lo hacen las personas, pero en cualquier caso los territorios tienen que pagar en función de sus posibilidades y recibir en función de sus necesidades, por eso nosotros estamos en contra, porque supondría que saltara por los aires las estructuras del modelo autonómico que nos hemos dado.

– Sería crear otro cupo.

Efectivamente, lo disfracen de lo que quieran, pero sería tener un tercer cupo de una comunidad autónoma con un peso brutal en el conjunto del PIB del país. Y luego, en lo que es el nuevo modelo de financiación autonómica, nuestro planteamiento es muy claro, el sistema de financiación tiene que pagar el coste efectivo de la prestación de los servicios en el conjunto del territorio y tiene que garantizar que un ciudadano, viva donde viva, tenga posibilidades similares de acceder a los servicios públicos esenciales, algo que no se garantiza en estos momentos, porque era un sistema que está superado claramente, el sistema está a punto de romperse y poner en riesgo la financiación de los servicios. Sin salir de Castilla-La Mancha, atender sanitariamente a una persona en Beteta cuesta cinco veces más que en la ciudad de Cuenca, pero la gente que vive en la Serranía de Cuenca tiene derecho a recibir la misma atención que la que vive en Cuenca. Esto es lo que estamos defendiendo muchas comunidades autónomas porque lo que no puede haber es una negociación bilateral que rompa la uniformidad del modelo.

– Otro tema relevante es la gratuidad de la educación de 0 a 3 años, que sería un hito y un alivio muy importante para las familias que cambiaría el sistema educativo de la región.

Creo que es una herramienta para garantizar la igualdad de oportunidades, para favorecer la conciliación laboral y familiar. Además, hemos empezado por un planteamiento distinto al que suele ser habitual, comenzando por los municipios más pequeños, siendo conscientes de que es una herramienta para que las parejas jóvenes se queden en los pueblos si tienen estos servicios garantizados desde el nacimiento, porque si hubiéramos empezado por las ciudades quizá muchas parejas hubieran tenido la tentación de haberse marchado a ellas para recibir este servicio. Creo que este es el gran paso que quedaba por dar para garantizar la educación desde que se nace hasta que se muere o hasta que por voluntad propia se abandonan los estudios. 

“En el nuevo modelo de financiación autonómica, nuestro planteamiento es muy claro, el sistema de financiación tiene que pagar el coste efectivo de la prestación de los servicios en el conjunto del territorio y tiene que garantizar que un ciudadano, viva donde viva, tenga posibilidades similares de acceder a los servicios públicos esenciales”

– Pasando a temas provinciales, desde el comienzo de esta legislatura el gobierno regional insistió mucho en que ésta tenía que ser la legislatura del impulso a la industrialización de la provincia. ¿Qué balance hace de estos dos años?

Sentar las bases para que la provincia gane peso en el sector industrial pasa por algo imprescindible, como es dotarla de suelo industrial que permita que las empresas se puedan instalar con facilidad. La inmensa mayoría de las empresas ya no necesitan parcelas pequeñas, sino otro tipo de suelo. Ya en la anterior legislatura arrancamos con el parque científico y tecnológico, pero creíamos que eso también había que hacerlo en las cabeceras de comarca, aunque eso no quiere decir que en otros municipios no pueda haber pequeños polígonos para cubrir sus necesidades. Por eso planteamos que en Cuenca, Tarancón, Motilla y San Clemente hubiera suelo industrial con un planteamiento comarcal. Lo estamos desarrollando, tenemos el acuerdo con la Diputación, y el más avanzado en estos momentos es el de Motilla, porque es donde menos suelo hay y donde hay una demanda importante ya que Mahle ha crecido de forma muy significativa. En Tarancón también hemos avanzado y en Cuenca, además del parque tecnológico, hemos cerrado con el Ayuntamiento generar suelo industrial contiguamente a donde se ha instalado Sumitomo, que en sus planteamientos incluyó la posibilidad de tener más suelo para ampliar sus instalaciones. Creo que vamos avanzando bien, pero es imprescindible disponer de suelo para las empresas que quieran instalarse en Cuenca. Este proceso es lento porque estos trámites urbanísticos lo son, se tarda mucho más en hacer los papeles que en hacer las obras. Además, nuestro planteamiento no es ponernos a hacer grandes cantidades de terreno, sino tenerlo preparado desde el punto de vista administrativo para que cuando venga una empresa se le pueda ofrecer suelo industrial de forma inmediata.

– También ha sido actualidad su visita a las instalaciones del ATC de Villar de Cañas. ¿Qué utilidad se le puede dar a esta infraestructura?

Estamos trabajando en la posibilidad de que los suelos previstos para el cementerio nuclear, y que el Consejo de Ministros decidió que se pusieran a disposición de las instituciones de la zona, se puedan transformar en suelo industrial. Los estudios preliminares que hemos hecho nos dicen que puede ser una buena ubicación entre Tarancón y Motilla para desarrollar un tejido industrial importante. Estamos empezando las conversaciones y esperamos poder ofertar en Villar de Cañas muchas hectáreas de suelo industrial dotadas de energía. 

José Luis Martínez Guijarro. FOTO: JCCM

– Siempre han insistido en la importancia de la autonomía energética y que la energía que se genere en la región no pase de largo y se pueda utilizar aquí. ¿Estamos en vías de lograr esto?

Hay un paso que es importantísimo y es que en Madrid, me refiero a los ministerios, ya han interiorizado que hay que cambiar las dinámicas. No puede haber territorios productores de energía para que en otros territorios se consuma esa energía y se genere riqueza. Eso no se soporta en el tiempo. Ahora la fuente de energía fundamental de las industrias es la electricidad, así que donde se genera ésta tiene que poder usarse, lo cual no quiere decir que no sea transportada a otros lugares, pero que podamos usarla aquí, porque no podemos tener zonas de una gran producción fotovoltaica o eólica y si va una empresa a instalarse nos digan las distribuidoras de electricidad que no tienen potencia suficiente para que se instale. Afortunadamente, hemos conseguido que el Gobierno de España asuma este concepto y creo que todo el proceso de electrificación de la economía es una gran oportunidad para la España interior, para reindustrializarla con nuevos sectores y generar riqueza.

– ¿Puede ser la generación de energía una salida para las zonas más deprimidas?

Eso será todavía mayor si se usa la energía en el territorio. Si sólo producimos la energía los propietarios de los terrenos y los ayuntamientos sí se verán beneficiados, pero no en la misma medida que si se genera una industria que use esa energía. Tenemos mucho suelo, así que si tenemos suelo, energía y agua, que es otro de los pilares básicos, nos convertiremos en un lugar muy competitivo para la captación de empresas, y lo estamos comprobando. Paradójicamente, la gran dificultad que tenemos es demográfica, cuando hablamos con empresas acabamos teniendo que convencerlos de que hay mano de obra suficiente o de que somos atractivos para que la gente venga a trabajar, con buenos servicios públicos, por eso es tan importante tenerlos de calidad. Además de la facilidad de desplazarse a través del AVE, algo que está siendo fundamental para captar, por ejemplo, médicos para el nuevo hospital.

– En cuestiones que afectan a la ciudad de Cuenca, el gobierno regional ha presentado dos proyectos importantes que afectan a nuestra ciudad. Comenzamos con el Parque Toro Verde, que se presentó en Toledo junto con la presentación de la documentación para solicitar el plan de singular interés, que el presidente Page adelantó que, si los trámites burocráticos van bien, podría estar listo para finales de este año. 

Hace ya tres años que contactamos con los responsables de Toro Verde en Fitur. A partir de ahí ha habido que iniciar todo un proceso administrativo superando obstáculos y ofreciéndole a la empresa resolver las necesidades que tenía, el primero la localización de los terrenos para el parque. Es cierto que la empresa ha tardado más en elaborar el proyecto de lo que hubiera querido, pero continuamente ha estado en proceso de mejora del mismo. Ya está presentado el documento, ya está definido el parque que quieren y hemos arrancado la tramitación, cuya aprobación inicial esperemos que esté lista a finales de año y que a principios del que viene puedan arrancar las obras del parque y del complejo hotelero que lleva aparejado. Creo que la gente ya empieza interiorizar que esto se va a llevar a cabo y que va a suponer un antes y un después para el turismo, que ya es una industria que va muy bien en la ciudad de Cuenca, pero que con este proyecto va a mejorar enormemente la posición de la ciudad a nivel internacional en cuanto al turismo de aventura se refiere. Y además con la construcción de un hotel por parte de Nayara Hoteles, que está especializada en hoteles de muchísima calidad y que tiene unos clientes de un gran poder adquisitivo, que es algo que también buscamos. En cualquier caso, los ritmos los ha marcado la empresa y cuando nos dijeron que les hacía falta algo más de tiempo ampliamos el plazo para la presentación del PSI. Ahora lo que queremos es que el proceso siga su camino y que se inicie cuanto antes la construcción del parque.

“Creo que la gente ya empieza interiorizar que esto se va a llevar a cabo y que va a suponer un antes y un después para el turismo de Cuenca”

– Otro proyecto que va a financiar la Junta es el de la remodelación de Carretería y de otras zonas aledañas. Isidoro Gómez Cavero afirmó que se va a hacer porque no se va a construir la autovía Cuenca-Albacete. ¿Eso es sólo su opinión o está fundamentado?

Cuando en la anterior legislatura se llegó a un acuerdo con Isidoro, él insistía mucho en el tema de la autovía y nosotros le hemos sido siempre muy claros, para la provincia de Cuenca, lo absolutamente prioritario era el hospital, que consumía la totalidad de los recursos que podíamos destinar en materia de infraestructuras. Pero, además, la autovía Cuenca-Albacete está sujeta a un convenio con el Gobierno de España en el que se intercambia con otra infraestructura y tenemos que sentarnos con el Ministerio para ver si ese convenio está vigente o no lo está. Isidoro lo puede poner en relación, pero yo no lo hago. La remodelación de Carretería es un proyecto que nos planteó el Ayuntamiento de Cuenca e Isidoro y vimos que el centro de la ciudad llevaba mucho tiempo pidiendo un poco de regeneración para dinamizarlo. Además, por medio se cruzaron los fondos Next Generation y el proyecto no le va a costar ni un euro a la ciudad de Cuenca, con lo cual vamos a tener solventados los accesos mecánicos al Casco Antiguo y además se va a regenerar el centro de Cuenca. La diferencia con el proyecto de las escaleras mecánicas es que el proyecto y la obra los ejecutará el Ayuntamiento de Cuenca. La obra de los remontes quizá se le podía complicar al Ayuntamiento y por eso la acometió la Junta, pero en este caso será el Ayuntamiento el que lo lleve a cabo. El presidente lo único que ha pedido es que se esté pendiente de los detalles para que la gente quede satisfecha con el resultado de las obras.

José Luis Martínez Guijarro. FOTO: JCCM

– Usted es un histórico del PSOE conquense, lo que significa que es un histórico del PSOE nacional. ¿Para alguien que lleva tantos años como militante qué supone ver cómo afectan a su partido casos como los Koldo, Ábalos o Cerdán?

Pues es muy triste, porque al cabreo que le puede suponer a cualquier ciudadano se le suma el que eso hace que se ponga en tela de juicio el trabajo de miles de personas que están detrás del PSOE de forma totalmente desinteresada, que están trabajando incansablemente, que son la cara del partido en sus pueblos y que no se merecen que unos responsables del PSOE tengan este tipo de actitudes. Es absolutamente inmerecido y te genera una frustración y una rabia que se le suma al cabreo que tiene cualquier ciudadano. Además, con esas manifestaciones absolutamente misóginas en sus conversaciones. Duele mucho ver a alguien que ha sido uno de los máximos responsables del partido haciendo eso.

– Tanto Emiliano como usted mismo han manifestado la conveniencia de que se adelanten las elecciones generales. Mi pregunta si cree que se van adelantar o no, incluso se habla del último trimestre del año.

Cuándo no lo sé, porque hay unos procesos electorales en Castilla y León y Andalucía. Creo que aguantar la legislatura es muy complicado, pero además, pensando en términos de interés del propio partido, no pueden ir los candidatos a las municipales y autonómicas a unas elecciones a asumir responsabilidades que no son suyas. Ya pasó en las últimas, en las que sufrieron un castigo que no iba contra ellos y eso no puede volver a ocurrir, porque la fuerza del PSOE está en la base que tiene en el territorio, y esos son básicamente concejales, concejalas, alcaldes, alcaldesas, diputados y diputadas regionales, los que suman la fuerza del PSOE. Otras formaciones lo han entendido de otra manera y ya hemos visto el resultado, han desaparecido prácticamente, así que, pensando en lo que le interesa al PSOE, no cabe otra opción que adelantar las elecciones. ¿Cuándo? Pues cuando se vea que es más conveniente, pero no se puede estar en manos de partidos que no le interesa que a España le vaya bien. Luego ya comprobamos que cuando deciden los ciudadanos una cosa son las tertulias y las redes y esas cosas y otra es el resultado final de las elecciones. Es verdad que han pasado muchas cosas desde las últimas elecciones generales, pero hasta segar todo es hierba.

– Me queda una nada más. Esta es una entrevista de mitad de legislatura pero no me resisto a preguntarle si tiene en mente continuar en primera línea de la política. ¿Cómo se plantea su futuro político más inmediato?

El más inmediato intentar descansar este mes de agosto (risas). Ya en serio, no me hago ningún planteamiento ahora mismo, eso sí, siempre con la premisa de que soy una persona que está siempre a disposición del partido, porque me dedico a algo que me gusta y que llevo casi en el ADN, o sin el casi. Cierto es que llevo ya mucho tiempo y hay que ir dejando paso a la gente joven para que asuma responsabilidades. Lo tenía claro cuando dejé la secretaría general provincial y afortunadamente el partido tiene una serie de cuadros que pueden dar el relevo. Yo, como digo, estoy a disposición del partido y del presidente, aunque cada vez con más límites, porque pasan los años. Pero ahora mi preocupación es continuar con la legislatura y encauzar los proyectos que tenemos en marcha, no estoy pensando en listas, ni mucho menos, aunque el PSOE es mi segunda familia.