El nuevo plan contra el cáncer de Castilla-La Mancha incorpora el uso de Inteligencia Artificial para los diagnósticos

También contempla la incorporación de nuevas terapias como la inmunoterapia o las CAR-T

Las cinco claves que regirán el nuevo Plan Regional Integral del Cáncer de Castilla-La Mancha serán el avance en la incorporación de nuevas terapias como la inmunoterapia o las terapias CAR-T, la detección precoz, la incorporación del uso de la Inteligencia Artificial para mejorar el diagnóstico, el seguimiento de pacientes supervivientes y equidad en el acceso a los tratamientos

Así lo ha indicado hoy en Albacete el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, durante la visita que ha realizado a los stands de varios colectivos asociativos sociosanitarios, donde ha recordado que este nuevo plan, que se encuentra en estos momentos en elaboración, es una herramienta estratégica que busca fortalecer toda la cadena de atención oncológica en la Comunidad Autónoma.

“Este Plan se está construyendo desde el diálogo, la evidencia científica y la participación de los profesionales, sociedades científicas y asociaciones de pacientes”, ha subrayado el consejero, quien ha indicado que ya se han completado las dos primeras fases de análisis y diagnóstico de situación, incluyendo las líneas estratégicas del proyecto.

En breve, ha dicho, se iniciará la tercera fase con el objetivo de definir los planes de acción que conformarán la hoja de ruta para desarrollar el plan en los próximos meses. Para ello, se han constituido grupos de trabajo sobre temáticas específicas que este mes de septiembre realizarán una puesta en común de sus aportaciones y celebrarán talleres temáticos presenciales, tras los cuales se elaborará un primer borrador del Plan Integral Contra el Cáncer.

El Plan contará con cinco ejes transversales, desde el conocimiento de la situación actual del cáncer en la región, a un planteamiento de atención oncológica integral y favorecedor del acceso a la innovación, con formación específica de los profesionales, el desarrollo de la cartera genómica regional, la creación de plataformas de diagnóstico y tratamiento avanzado, y la humanización en el proceso oncológico, con especial atención al cáncer infanto-juvenil.

Cáncer infanto-juvenil

En relación a este último aspecto, el consejero ha recordado que Castilla-La Mancha viene trabajando desde siete años para ofrecer la mejor atención a los pacientes con cáncer -hasta 18 años- de la mano de la Red de Profesionales y Expertos en Oncohematología Pediátrica “una herramienta que nos está permitiendo realizar un abordaje multidisciplinar y el trabajo en red”.

A propuesta de esta Red de Profesionales, la región cuenta con dos centros de referencia para el abordaje del cáncer infantil, que son los complejos hospitalarios de Albacete y Toledo, que tienen un proyecto común de trabajo como un equipo único para evitar variabilidades en la práctica clínica y en el acceso a las prestaciones, con protocolos consensuados y buscando tratamientos más individualizados.

Además, desde mayo de 2022 Castilla-La Mancha cuenta con un Comité Regional de Tumores Pediátricos, que tiene entre sus funciones mejorar la supervivencia y calidad de vida de estos pacientes, asegurar su manejo multidisciplinar y mejorar la comunicación entre los profesionales a lo largo de todo el proceso asistencial.

Por otra parte, se sigue avanzando en la implementación de la Estrategia de Cuidados Paliativos Pediátricos y ya están en funcionamiento los cinco Equipos de Atención Integral en Cuidados Paliativos Pediátricos previstos, con consultas monográficas y visitas a domicilio. Estos equipos son los encargados de establecer un plan de cuidados individualizado para cada paciente, que incluye valoración médica, enfermería, psicológica, social y espiritual.

Según ha explicado Fernández Sanz, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha constituido un grupo de trabajo para el seguimiento del desarrollo de esta Estrategia, que a finales de este mes realizarán una revisión de protocolos que están en marcha y analizarán el funcionamiento de los equipos tras el inicio de la actividad.

Nuevo Hospital de Día Pediátrico del CHUA

En el caso de Albacete, las mejoras asistenciales en la atención al cáncer infantil continúan, además, con la próxima puesta en marcha del nuevo Hospital de Día Pediátrico del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, ubicado en el Edificio Polivalente.

Un espacio donde se realizan pruebas y tratamientos programados a los niños cuya patología no requiere hospitalización y que está especialmente enfocado a los pacientes oncológicos que precisan tratamientos ambulatorios.

Actualmente está ubicado en la planta sexta del Hospital General. El nuevo Hospital de Día permitirá sacar del circuito hospitalario y de encamación a los pacientes más pequeños. Además, se duplicarán los puestos pues se pasa de cuatro puestos actuales a ocho en la nueva ubicación.