Cuenca abre las puertas de sus museos y llena de actividades algunos de los espacios más emblemáticos de la ciudad el próximo 14 de septiembre en el marco de la Noche de Patrimonio, una cita orquestada por el Grupo de Ciudades Patrimonio que llenará aún más de vida el Casco Antiguo de la capital al coincidir esta fecha con la celebración de Cuenca Histórica.
La Fundación García y Chico, la Banda de Música de Cuenca y la Catedral han compartido de manera pormenorizada cómo desarrollarán sus actos en el transcurso de esta noche cultural. Estas tres citas se encuentran en el listado oficial publicada en la web de la Noche de Patrimonio, en la que se cuentan más de una veintena de actividades en las que la música tiene un papel protagonista también con los conciertos de Lara Iranzo y Javier Pelayo, ambos en en la Plaza de San Nicolás a las 20:00 y 21:00 horas, respectivamente. Mientras que el cantautor conquense hará un recorrido por las canciones de sus cinco discos, mientras que la artista hará un recorrido por canciones de autores latinoamericanos y españoles, pinceladas de folk y temas de los mejores grupos españoles del indie y del pop.
Del albero al Jardín de los Poetas con la Banda de Música de Cuenca
Por su parte, la Asociación Musical de la Virgen de la Luz actuará como Banda de Música de la capital conquense llenando de sonido el Jardín de los Poetas desde las 20:15 horas con el concierto ‘Pasodoble, te quiero…¡Y olé!’. En esta cita, los músicos tratarán de establecer una analogía entre el significado de esta Noche de Patrimonio y el pasodoble, más concretamente el taurino, como patrimonio cultural de la música de banda española. Con este fin, el concierto estará estructurado en tres partes bien diferenciadas.
En primer lugar se interpretarán un par de pasodobles que tradicionalmente se utilizan para abrir el paseíllo de los festejos taurinos de distintas plazas de primera categoría de la geografía española, como son Pamplona o Sevilla. A continuación se tocará una serie de pasodobles clásicos taurinos que suelen formar parte de la tradición de amenizar la lidia antes de la suerte suprema. Para finalizar, se interpretarán pasodobles de compositores conquenses, o bien piezas dedicadas a figuras conquenses del toreo, con el estreno absoluto de ‘El 4º toro’, obra de L. V. Sánchez Cachero.
El repertorio completo en orden constará de: ‘Pamplona, feria del toro’, de M. Turrillas; ‘La Giralda’, de E. López Juarranz; ‘El tío caniyitas’, de R. Dorado; ‘Agüero’, de J. Franco y Ribate; ‘La puerta grande’, de Elvira Checa; ‘Los 2 Adolfos’, de J.M. Martín Domingo; ‘El Curi’, de J. Aguirre; ‘El 4º toro’ (obra de estreno), de L. V. Sánchez Cachero; ‘El Empresario’, de J. López Calvo; ‘Raspaná la vaca’, de J. Mencías / J.A. de Lerma; ‘Peñas Mateas’ de Óscar Contreras; ‘Ecos del Huécar’ de Pepe Aguilar González y ‘Peña el Mandil’, de J.Carlos Aguilar Arias.
Sonidos de órgano y visita nocturna en la Catedral
Aunque los rayos de sol no se cuelen por las vidrieras o el rosetón, la Catedral brillará con todo su esplendor en la Noche de Patrimonio con visitas nocturnas armonizadas a dos órganos por Marta Misztal e Irene de Ruvo en el octavo concierto de ‘Música en la Catedral’, que podrá disfrutarse desde las 20:30 horas. Las entradas para el concierto están a la venta en taquilla de la Catedral, el Museo Tesoro y la Iglesia de S. Pedro, así como en la página de venta de entradas online de la Catedral.
La polaca Misztal, organista titular de San Antonio de los Alemanes (Madrid), y la italiana De Ruvo, profesora en el Conservatorio de Salerno, ofrecerán un diálogo sonoro entre la calidez del sur y la profundidad nórdica en un programa musical titulado ‘A dos órganos: entre el Mediterráneo y el Norte de Europa’.
El programa está compuesto por música creada para dos órganos, en el repertorio sonarán: ‘Entrata Pontificale per due organi‘, de Marco Enrico Bossi; la adaptación de Haendel del ‘Allegro del Concierto X’ realizada por el organista alemán Helmut Walcha; ‘Canzon SOL, SOL, LA, SOL, FA, MI‘, de Giovanni Gabrielli. De Jan Pieterszoon Sweelinck sonará ‘Mein Junges Leben hat ein’end‘. En música nacional sonará ‘Tiento de medio registro de dos tiples de segundo tono’, de Correa de Arauxo y ‘Concerto núm 2 en la menor’ (de Seis Conciertos de dos órganos) de Antonio Soler. Cerrará el programa musical la obra ‘Preludio primi toni’, de la Tablatura de Varsovia para órgano y la ‘Sinfonia marziale a 4 mani ‘ de Giovanni Morandi.
La basílica conquense también abrirá sus puertas la noche del día 13 de septiembre a las 22:30 horas tras el concierto y se mantendrá hasta la medianoche. La visita tendrá un precio único de 5,50 euros y las entradas podrán adquirirse en la Taquilla de la Catedral. Asimismo, se ofrecerá a quien lo desee una Visita Guiada a la Catedral que comenzará a las 22:30 y hasta las 23:30 horas con un suplemento de 2,00 euros. En la visita podrá accederse a todos los espacios del interior del templo catedralicio, que incluyen el claustro, los patios iluminados y con vistas a la ciudad, la fachada de la Catedral y el triforio. Con todo ello, esta visita constituye una ocasión para realizar este recorrido, que no se ofrece en el horario habitual de visitas diarias.
Del lienzo a la poesía en la Fundación garcía y Chico
La palabra recitada y el arte se darán la mano el próximo sábado en Fundación García y Chico con los poetas Grisel Pareja y Cristian Lázaro. El encuentro y recital poético comenzarán a las 19:00 horas, una cita que se complementará con la posibilidad de visitar este museo, que se encuentra ubicado en la Calle La Paz, cercana al barrio del Castillo, hasta las 00:00 horas.
Grsisel Parera es una poeta, escritora y docente nacida en Cuba y afincada en Cuenca, autora de títulos como ‘Un Grito en el Paraíso’, ‘Soñé la Noche’, o ‘Viaje a la Guayana Francesa’. Además de ofrecer lecturas, conferencias y de colaborar en varias publicaciones, Grisel es la impulsora, junto con Raúl Torres, del Aula Poética de la UNED. Por su parte, Cristián Lázaro es un joven autor y poeta conquense que ya ha publicado tres obras individuales: ‘Rachas de Viento’; ‘Ashley, Wisconsin, Medicine’; e ‘Historial de búsquedas’, su más reciente poemario. Cristian ha colaborado también en otras varias publicaciones colectivas como ‘Raíz y Rama’, editada por Isabel Villalta.
Por su parte, La Fundación García y Chico es una entidad sin ánimo de lucro que se encarga de recopilar, conservar, mostrar y difundir la obra de los artistas María Luisa Chico y José María García Gutiérrez. Uno de los artistas cuya obra aquí se expone, María Luisa Chico, es habitualmente quien recibe a los visitantes en persona y en alguna ocasión trabaja en sus nuevos proyectos en la propia fundación, lo que actúa como distintivo de esta muestra de artistas conquenses.
Con esta nueva edición de La Noche del Patrimonio, Cuenca acerca a ciudadanos y visitantes en un fin de semana que rememora el orgen de la ciudad engalanando aún más si cabe su riqueza cultural y patrimonial. Entre conciertos, recitales poéticos y visitas la ciudad se torna en un escenario abierto al mundo, reforzando su identidad como enclave histórico único y recordando que preservar y difundir el patrimonio es también una forma de proyectar futuro.