Gestionar facturas es parte del día a día para cualquier pyme o autónomo en Cuenca. Pero esa rutina está a punto de cambiar: la factura electrónica será obligatoria para todos los negocios en España. Aunque el calendario ha vuelto a moverse, la cuenta atrás ya ha empezado. ¿Lo bueno? Todavía hay tiempo para prepararse. ¿Lo malo? Ignorarlo solo lo complicará más.
La medida, impulsada por la Ley Crea y Crece, busca digitalizar la economía y luchar contra la morosidad, una lacra que también afecta al tejido empresarial conquense. Por eso, entender cuándo y cómo aplicar esta normativa es vital. En este artículo te contamos las fechas clave y lo que necesitas saber para no quedarte atrás.
¿Por Qué se Retrasa (Otra Vez)? Entendiendo la Situación Actual
La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, marcó un antes y un después en la forma de hacer negocios en España. Su objetivo es claro: fomentar la digitalización y obligar a las empresas a usar factura electrónica en todas sus operaciones entre profesionales y empresas.
Sin embargo, para que esta ley entre en vigor plenamente, es necesario un reglamento técnico que aún no ha sido aprobado ni publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE). A día de hoy, en pleno 2025, ese texto ha pasado por varias fases de consulta pública, pero sigue pendiente de confirmación definitiva.
Este retraso ha generado incertidumbre, pero también ofrece una ventaja: más tiempo para adaptarse. No se trata de relajarse, sino de aprovechar este margen para prepararse bien. Una vez el reglamento se publique, el reloj empezará a correr y los plazos serán oficiales.
El Nuevo Calendario: Dos Velocidades para la Digitalización
La obligatoriedad de la factura electrónica no llegará de golpe para todos. El calendario establece dos velocidades, según el tamaño de la empresa:
1. Grandes Empresas (Facturación anual superior a 8 millones de euros)
Estas compañías deberán adaptarse en el plazo de 1 año desde la publicación del reglamento en el BOE. Si se publica, por ejemplo, en el segundo semestre de 2025, la obligación comenzará a aplicarse a lo largo de 2026.
Muchas de estas empresas ya utilizan soluciones avanzadas de gestión, pero deberán revisar que sus sistemas cumplan con los nuevos requisitos de interoperabilidad e integridad de datos.
2. Pymes y Autónomos (Facturación anual inferior a 8 millones de euros)
Este grupo representa la mayoría del tejido empresarial de Cuenca. Para ellos, el plazo es más amplio: 2 años desde la publicación del reglamento. Si se mantiene la previsión, esto los situaría en el horizonte de 2027.
Este plazo más amplio da un respiro a pymes y autónomos, pero la adaptación requiere elegir un programa de facturación online que no solo cumpla con la ley, sino que también facilite la gestión diaria. La clave es no dejarlo para el último momento y empezar a investigar opciones que se adapten a las necesidades de cada negocio.
Nota especial: Autónomos en régimen de franquicia del IVA
A la espera del texto final del reglamento, es posible que haya excepciones o condiciones especiales para este colectivo. Conviene estar atento a las actualizaciones oficiales para evitar sorpresas.
¿Qué Necesito para Adaptarme? Más Allá de Enviar un PDF
Uno de los errores más comunes es pensar que la factura electrónica es simplemente enviar un PDF por email. Nada más lejos de la realidad.
La normativa exige que la factura electrónica esté en un formato estructurado, como el modelo Facturae, y se envíe a través de plataformas que garanticen su autenticidad, integridad y trazabilidad.
Hacienda ofrecerá una herramienta gratuita, pero será básica. Para una gestión integral (clientes, contabilidad, cobros, etc.), lo más recomendable es optar por soluciones del mercado. Un buen programa permite automatizar tareas, evitar errores y centralizar toda la operativa financiera del negocio.
Además, conviene tener presente los sistemas VeriFactu, que también entran en juego como parte de la digitalización fiscal. Aunque son normativas distintas (relacionadas con la Ley Antifraude), apuntan al mismo objetivo: mayor control y transparencia en las operaciones económicas.
Las Ventajas (y alguna obligación más): ¿Por Qué es una Buena Noticia para tu Negocio?
Más allá del esfuerzo de adaptación, esta nueva normativa puede convertirse en una herramienta poderosa para mejorar la gestión empresarial.
- Menos morosidad: Se deberá informar del estado de la factura (emitida, aceptada, pagada). Esto dará visibilidad a los impagos. Para las pymes, habrá un plazo adicional de 3 años para incorporar esta comunicación de estados.
- Ahorro de tiempo y costes: Se eliminan papeles, se reducen errores, y se agiliza el envío y almacenamiento de documentos.
- Automatización y eficiencia: Integrar facturación, contabilidad y gestión de clientes en una sola plataforma multiplica la productividad.
- Acceso a financiación: Tener facturación digital clara y trazable facilita el acceso a servicios como el factoring o la financiación anticipada.
En definitiva, la factura electrónica no solo es una obligación, sino una oportunidad para profesionalizar y hacer crecer tu negocio. Las fechas se han movido, pero la dirección está clara. La factura electrónica será obligatoria y cuanto antes te prepares, mejor. El mejor momento para informarse y planificar la transición es ahora. Anticípate y convierte una obligación en una ventaja competitiva para tu negocio.