Once excavaciones arqueológicas y paleontológicas en Cuenca: de los cocodrilos a las pinturas rupestres

La Junta subvenciona 47 proyectos a través de la Orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico, cinco más que el año pasado.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha subvenciona 47 proyectos a través de la Orden de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico, cinco más que el año pasado. Lo ha anunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la rueda de prensa de presentación de la campaña de 2025.

En su intervención, Amador Pastor ha destacado que dicha Orden está dotada con la cantidad de 450.000 euros, montante económico con el que se subvencionarán nueve yacimientos ubicados en la provincia de Ciudad Real, ocho de la de Cuenca, cinco de la de Toledo, 13 de la de Albacete, diez de la provincia de Guadalajara y dos proyectos ubicados entre Cuenca y Guadalajara.

Pastor ha recordado que la campaña de excavaciones, que cuenta con subvención de la Junta, genera una media de unos 500 puestos de trabajo directos en cada convocatoria, “personal que, generalmente, suele residir en los municipios en que están enclavados los bienes patrimoniales que se están excavando”.

Provincia de Cuenca

  • Nuevas perspectivas en la paleontología del Cretácico Inferior de la Serranía de Cuenca y su divulgación: 4.455,00 €.

    Entre los objetivos destacan: el estudio geológico de la Formación El Collado, la recogida sistemática de sedimentos para la recuperación de microfósiles, la excavación de macrofósiles, su preparación y restauración, y la integración de datos para obtener conclusiones paleoambientales. Se aplicarán técnicas innovadoras como la tomografía computarizada para el análisis no invasivo de fósiles. El proyecto incluye la formación de estudiantes y la contratación de técnicos, fortaleciendo la dimensión educativa del proyecto.
  • Investigaciones arqueológicas en Ercávica 2025: 4.912,00 € 

    El proyecto tiene como objetivo continuar con la investigación arqueológica en el yacimiento romano de Ercávica, en Cañaveruelas (Cuenca), centrándose en el estudio de la Domus Aterrazada y otras estructuras urbanas. Se propone analizar las fases constructivas de esta vivienda, revisar áreas excavadas en campañas anteriores y estudiar materiales arqueológicos asociados. Además, se realizarán análisis arqueométricos de cerámicas y materiales pétreos para profundizar en el conocimiento de la economía local y las redes comerciales de la ciudad. Se aplicarán tecnologías digitales avanzadas, como la fotogrametría y la reconstrucción virtual 3D, para documentar estructuras y facilitar su interpretación y difusión. Estas actuaciones permitirán avanzar en la comprensión del urbanismo, la vida cotidiana y la economía de Ercávica, al tiempo que se promueve la conservación y valorización del patrimonio arqueológico.
  • Nuevas aproximaciones de la paleoictiología y la paleobotánica a la interpretación ecológica del yacimiento Cretácico de Las Hoyas, y prospección de la formación La Huérguina: 11.353,27 € 

    Este proyecto tiene como objetivo profundizar en la interpretación paleoecológica del yacimiento de Las Hoyas. Se propone una aproximación multidisciplinar centrada en el estudio de peces y plantas, dos grupos clave para entender la dinámica ecológica del ecosistema de humedal representado en el yacimiento.

    Entre las actuaciones previstas se incluyen campañas de prospección en Buenache de la Sierra y Casas de Garcimolina, con el fin de identificar nuevos afloramientos fósiles dentro de la formación La Huérguina. Además, se plantea un análisis detallado de la colección de fósiles del MUPA, con especial atención a los rastros de peces tipo Undichna y a las hojas fósiles clasificadas como angiospermas y Podozamites.

    En el laboratorio, se desarrollarán estudios paleohistológicos de peces y análisis de microfósiles a partir de sedimentos recogidos en campo. Estas actuaciones permitirán avanzar en la reconstrucción del ecosistema cretácico, integrando datos tafonómicos, sedimentológicos y biológicos. El proyecto también contempla la aplicación de tecnologías avanzadas como la microscopía electrónica y el escaneado 3D para la generación de modelos digitales.
  • La fase emiral de Segobriga: cabeza de Griego. Una propuesta de transferencia de la investigación arqueológica: 5.855,50 €

    Este proyecto se centra en el análisis de la fase emiral del yacimiento de Segóbriga (Saelices, Cuenca), con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su ocupación durante los siglos IX al XI. La investigación se basa en la revisión de contextos arqueológicos excavados en las últimas décadas, con especial atención a la cerámica vidriada y no vidriada, así como al estudio tafonómico de los restos faunísticos.

    Entre los objetivos principales se encuentra la caracterización de las producciones cerámicas, la identificación de centros de producción y consumo, y la reconstrucción de las dinámicas socioeconómicas del enclave en época emiral. Para ello, se aplicarán técnicas arqueométricas como la difracción de rayos X, la petrografía y el análisis químico de pastas cerámicas.

    El proyecto contempla también la elaboración de planimetrías, la digitalización de materiales, y la creación de una base de datos que permita sistematizar la información obtenida. Todo ello se orienta a la transferencia del conocimiento arqueológico mediante la generación de recursos digitales y la divulgación científica.
  • Estructuras del poder y dinámicas espaciales en la villa romana de Noheda: 15.966,60 €

    Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la villa romana de Noheda, situada en Villar de Domingo García (Cuenca). Se plantea la continuación de la excavación del edificio cruciforme, clave para entender la organización espacial y simbólica del complejo. Además, se realizarán análisis de materiales constructivos, escultóricos y numismáticos, así como estudios arqueobotánicos y paleoambientales.

    Entre las actuaciones previstas destacan la aplicación de tecnologías no invasivas como georradar y vuelos LiDAR, la caracterización de mármoles y materiales pétreos, y la reconstrucción iconográfica del programa escultórico. También se abordará el análisis de fuentes clásicas y epigráficas para identificar posibles propietarios de la villa, y se desarrollará un estudio económico sobre los costes de construcción en época romana.

    El proyecto busca cerrar líneas de investigación abiertas en campañas anteriores, consolidar el conocimiento sobre la monumentalización del yacimiento y su papel en la representación del poder de las élites tardoantiguas, y fomentar la transferencia de conocimiento a través de herramientas digitales y publicaciones científicas.
  • Arte rupestre y poblamiento en los valles del Cabriel y del Júcar: 10.006,76 €

    Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio del arte rupestre postglaciar y del poblamiento prehistórico en los valles del Cabriel y del Júcar, en la provincia de Cuenca. Se centra en la documentación de nuevos abrigos con arte rupestre descubiertos en los municipios de Villar del Humo, Alarcón y Valeria, así como en la prospección arqueológica de zonas con potencial para nuevos hallazgos.

    Entre los objetivos específicos destacan: la documentación digital 3D de los motivos pictóricos, el análisis arqueométrico no invasivo de las pinturas en los abrigos de Selva Pascuala y Marmalo III, y la realización de levantamientos fotogramétricos mediante dron para facilitar la prospección. También se contempla la caracterización granulométrica de los pigmentos, el análisis hiperespectral y la elaboración de calcos digitales en 3D.

    Las actuaciones planteadas contribuirán a la conservación preventiva y a la gestión del patrimonio rupestre de Castilla-La Mancha.
  • Uclés: De Madina Islámica a Cabecera de la Orden de Santiago. Campaña 2025: 16.104,00 €

    El proyecto continúa con la investigación arqueológica en Uclés, un enclave de gran relevancia histórica en Castilla-La Mancha, especialmente durante el periodo de transición del mundo islámico al cristiano. Se centrará en el estudio del Cerro de la Defensa, donde se han hallado restos significativos de época almorávide, incluyendo una mezquita y una fortaleza. 

    Entre los objetivos del Proyecto se pueden destacar: Continuar la investigación en el arrabal o madina paralela al Cerro de la Defernsa, comprender la implantación islámica de Uclés y su evolución, continuar con la investigación del reflejo material de la implantación cristiana y, especialmente de la Orden de Santiago y avanzar en los estudios de caracterización de materiales constructivos.

    Las actuaciones propuestas en el proyecto permitirán avanzar en el conocimiento del poblamiento medieval, la implantación de la Orden de Santiago y la evolución urbana de Uclés, contribuyendo a su puesta en valor como referente patrimonial y científico.
  • Desenterrando los misterios de la transición faunística del Paleógeno-Neógeno: excavaciones paleontológicas en el yacimiento del Cerro Arenoso y Valquemado (Cuenca): 7.608,00 €

    Este proyecto tiene como objetivo principal investigar la transición faunística entre el Paleógeno y el Neógeno a través de excavaciones en los yacimientos de Cerro Arenoso y Valquemado, ubicados en la Cuenca de Loranca (Cuenca). Estos yacimientos, con registros fósiles de hace entre 30 y 23 millones de años, ofrecen una oportunidad única para estudiar el reemplazo de faunas arcaicas por modernas.

    Entre los objetivos específicos destacan la ampliación de las excavaciones, el análisis tafonómico y paleoecológico de los restos fósiles, y la identificación de nuevas zonas fosilíferas. También se contempla la revisión y digitalización de las colecciones del Museo de Paleontología de Castilla-La Mancha (MUPA), mediante escaneado 3D y microtomografía computarizada.

    El proyecto busca enriquecer el conocimiento sobre la evolución de los vertebrados y contribuir al patrimonio paleontológico regional.

Guadalajara y Cuenca

  • Evolución, reproducción y diversidad morfológica de los saurópodos y cocodrilos de la Formación Villalba de la Sierra (Cretácico Superior. Cuenca y Guadalajara): 15.868,13 €

    Este proyecto tiene como objetivo profundizar en el conocimiento multidisciplinar de la Formación Villalba de la Sierra, una unidad geológica clave del Cretácico Superior en el suroeste europeo. Se centra en el estudio de la diversidad morfológica y reproductiva de saurópodos y cocodrilos, especialmente en los yacimientos de Lo Hueco (Cuenca) y Poyos (Guadalajara).

    Entre los objetivos específicos destacan: la caracterización sedimentológica y paleoclimática de la formación, el análisis filogenético de los titanosaurios, el estudio poscraneal de cocodrilos alodaposúquidos, y la investigación de estrategias reproductivas mediante análisis geoquímicos e isotópicos de cáscaras de huevo fósiles.

    Las actuaciones incluyen excavaciones paleontológicas, restauración y conservación de fósiles, análisis morfológicos y filogenéticos, y desarrollo de nuevas metodologías de muestreo y documentación. Se aplicarán técnicas avanzadas como fotogrametría 3D, tomografía computarizada y análisis isotópicos, garantizando la trazabilidad y conservación del patrimonio paleontológico.
  • Geoarqueología de la cantería histórica y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria: 5.136,00 €

    Este proyecto tiene como objetivo principal el estudio integral de las canteras históricas y la edilicia rupestre en el sudeste de La Alcarria, una región con un rico, pero poco documentado patrimonio lapídeo. Se busca avanzar en la identificación, documentación y análisis de estos espacios, fundamentales para comprender los procesos constructivos históricos desde la extracción de la piedra hasta su uso arquitectónico.

    Entre los objetivos específicos destacan: la localización de nuevas canterasla caracterización de elementos rupestres tallados en el interior de las canteras; el análisis geológico de los materiales pétreos; la definición de sistemas de explotación y cronologías; y la evaluación del impacto del cambio climático en elementos subacuáticos.

    Las actuaciones incluyen prospecciones arqueológicas, vuelos de dron, análisis petrográficos, elaboración de fichas catalográficas, estudios estratigráficos en canteras seleccionadas y valoración del deterioro en zonas inundadas por embalses. El enfoque interdisciplinar, que combina arqueología, geología y tecnología, permitirá una aproximación innovadora y rigurosa al patrimonio cultural de la región.
  • Floras fósiles de la Depresión Intermedia (Guadalajara y Cuenca) como indicadores de cambios clave en la vegetación y el clima del Mioceno: 3.629,70 €

    Este proyecto tiene como objetivo principal realizar el primer estudio paleopalinológico y de biomarcadores en sedimentos de la Depresión Intermedia, situada entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Esta región, rica en yacimientos fósiles del Mioceno, ofrece una oportunidad única para reconstruir la vegetación y el clima de hace entre 16,9 y 14,7 millones de años, durante el Óptimo Climático del Mioceno, un periodo análogo al calentamiento global actual.

    El estudio se centrará en cuatro localidades clave: Escamilla, La Peraleja, Córcoles y Villaconejos de Trabaque. Se recogerán y analizarán 35 muestras de sedimentos para obtener datos sobre la diversidad vegetal, las condiciones paleoclimáticas y los patrones espaciales de vegetación. La metodología incluye análisis palinológicos, de biomarcadores y microscopía electrónica.

    El proyecto busca aportar un marco de referencia para entender la evolución de los ecosistemas en el sur de Europa durante el Mioceno y su relevancia para los escenarios climáticos futuros.