Las Fiestas de San Antón de Santa María de los Llanos son, a partir de este miércoles, 13 de diciembre, de Interés Turístico Regional. Esta declaración se ha hecho oficial con la publicación de este reconocimiento en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Santa María de los Llanos celebra San Antón cada 17 de enero desde, al menos, 1960. Esta popular fiesta destaca por su vistosidad, fusionando la religiosidad de San Antón, patrón de los animales; con el color y el desenfado del Carnaval.
Destacan también las parodias que hacen los vecinos en las temáticas de sus carrozas y disfraces artesanales, que tratan sobre los acontecimientos y personajes más relevantes del año. Se estima que unas dos mil personas participan anualmente en esta celebración.
Aunque la Declaración sea para Santa María de los Llanos, en diversos puntos de toda la comarca de La Mancha se pueden encontrar fiestas que combinan el culto a San Antón con el primer desfile de Carnaval que se celebra en Castilla-La Mancha por ser en enero.
La delegada provincial de Economía, Empresas y Empleo, Arancha Poveda, ha felicitado a samaritanos y samaritanas por este «importante logro», destacando «la originalidad y el arraigo de esta celebración desde hace más de sesenta años».
Asimismo, se ha mostrado convencida de que esta declaración del Gobierno regional «contribuirá a potenciar el patrimonio histórico y cultural de Santa María de los Llanos, a difundir y preservar sus tradiciones, y a favorecer el desarrollo turístico y a la generación de actividad económica en la localidad».
Otras fiestas de la provincia de Cuenca que gozan de esta consideración son La Endiablada de Almonacid del Marquesado, la Fiesta de Moros y Cristianos de Valverde de Júcar y más recientemente las de Valera de Abajo, la Semana Santa de Tarancón, la Pasión Viviente de Motilla del Palancar, la Fiesta de Rus en San Clemente, la Alvarada Medieval de Cañete, la Romería de la Virgen de la Consolación de Iniesta, el Septenario de la Virgen de Tejeda en Moya, el Belén Viviente de la Vega del Codorno, el Vítor en Horcajo de Santiago o las fiestas de San Mateo en Cuenca capital.


